Desde CCOO Justicia tenemos el placer de informaros que nuestra nueva web ya está operativa.

La dirección de la nueva Web es www.justicia.fsc.ccoo.es

La Web antigua (esta), seguirá en uso, pero sin actualizarse, quedando a modo de archivo histórico, pudiéndose acceder desde la dirección http://ccoojusticia.blogspot.com

VISITANOS EN FACEBOOK CCOOJUSTICIA

CATALUNYA

935 548 864 / 629 24 30 47 ccoo.justicia@gencat.cat


Mostrando entradas con la etiqueta Violencia de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia de género. Mostrar todas las entradas

Acte en línia sobre els feminicidis a Mèxic: "Feminicidi, injustícia i impunitat a Mèxic: El cas emblemàtic de Marisela Escobedo".


24 nov 2020


 


26 de novembre

Acte en línia sobre els feminicidis a Mèxic: "Feminicidi, injustícia i impunitat a Mèxic: El cas emblemàtic de Marisela Escobedo".
Organitza: Fundació Pau i Solidaritat i Secretaria de les Dones i Polítiques LGTBI de CCOO de Catalunya
Hora: 18.00-19.30 h, en línia, via Meet. Cal omplir el formulari d'inscripció
Hi intervenen:
Esther Caballé, directora de la Fundació Pau i Solidaritat
Liliana Reyes, coordinadora de CCOO de l'Hospitalet i activista mexicana a Barcelona
Lucha Castro, Defensora dels Drets Humans i advocada de Marisela Escobedo
Alba Garcia, secretaria de Dones i Polítiques LGTBI de CCOO de Catalunya

Leer más...

NI UN PAS ENRERE! VIVES I LLIURES



 




25-N, Dia internacional per a l'eliminació de les violències contra les dones i les criatures, 2020
Ni un pas enrere! Ens volem vives i lliures!



Com cada any, CCOO de Catalunya celebrem diversos actes al voltant del 25 de Novembre, Dia Internacional per a l'Eliminació de la Violència envers les dones. Aquest dia commemorem la data en què es produí el violent assassinat de tres germanes, activistes polítiques, en mans de la policia secreta de la dictadura de la República Dominicana al 1960. Al 1981 es va iniciar la commemoració amb una convocatòria anual i al 1999 l’Assemblea General de Nacions Unides va assumir-ne la reivindicació.

Commemorem aquest dia arreu del món per denunciar la violència que s’exerceix sobre les dones, que té el seu origen en la manca d’equitat i la discriminació, i per reclamar la seva eliminació.

Els actes previstos són:

22 de novembre
Participació a la Cadena Feminista. Podeu apuntar-vos en el següent enllaç: http://novembrefeminista.caladona.org

23 de novembre
Presentació i llançament de la campanya #JoTambé

24 de novembre
Roda de premsa de presentació de l'informe de violències i presentació de la inciativa Locals amb porta violeta de CCOO, amb Alba Garcia, secretària de Dones i Polítiques LGTBI de CCOO de Catalunya, i Javier Pacheco, secretari general de CCOO de Catalunya.

25 de novembre
Dia internacional per a l'eliminació de les violències contra les dones.

26 de novembre

Acte en línia sobre els feminicidis a Mèxic: "Feminicidi, injustícia i impunitat a Mèxic: El cas emblemàtic de Marisela Escobedo".
Organitza: Fundació Pau i Solidaritat i Secretaria de les Dones i Polítiques LGTBI de CCOO de Catalunya
Hora: 18.00-19.30 h, en línia, via Meet. Cal omplir el formulari d'inscripció
Hi intervenen:
Esther Caballé, directora de la Fundació Pau i Solidaritat
Liliana Reyes, coordinadora de CCOO de l'Hospitalet i activista mexicana a Barcelona
Lucha Castro, Defensora dels Drets Humans i advocada de Marisela Escobedo
Alba Garcia, secretaria de Dones i Polítiques LGTBI de CCOO de Catalunya

Es recomana visualitzar previament el documental que està disponible a la plataforma Netflix. Us deixem enllaç del trailer: https://www.youtube.com/watch?v=2vsHHKwqPD8



Leer más...

El CGPJ propone especializar 33 juzgados de lo penal para enjuiciar delitos de violencia de género.


14 feb 2020



La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha acordado proponer la especialización de 33 juzgados de lo penal para el enjuiciamiento y ejecución de asuntos de violencia sobre la mujer y la creación de siete nuevos órganos judiciales también para este fin. De este modo, todas las provincias contarían con un juzgado de lo penal especializado. La decisión ha tenido lugar a instancias de la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona, y después de que el Servicio de Inspección del CGPJ analizara la situación de los partidos judiciales en los que hay cuatro o más juzgados de lo penal, pero ninguno especializado en la materia.

La necesidad de especializar juzgados de lo penal en materia de violencia sobre la mujer está contenida en el Pacto de Estado aprobado por el Congreso y el Senado en 2017 con el apoyo unánime de todos los grupos parlamentarios y está prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial. El objetivo es contribuir a optimizar la respuesta de las instituciones frente a la violencia machista al sumarse la especialización de los juzgados de lo penal a la de otros órganos judiciales, así como a la de fiscales, abogados o médicos forenses, entre otros profesionales.

En cuanto a los 33 juzgados de lo penal ya existentes que, a juicio del CGPJ, deberían especializarse, su distribución territorial en el ámbito de 23 partidos judiciales sería la siguiente:

- 6 juzgados tanto para enjuiciamiento como para ejecución de asuntos, con carácter exclusivo y excluyente, en los partidos judiciales de Palma de Mallorca (1), Valladolid (1), Alcalá de Henares (2), Móstoles (1) y Getafe (1)

- 8 juzgados para enjuiciamiento, con carácter exclusivo y excluyente, en los partidos judiciales de Barcelona (4), Valencia (3) y San Sebastián (1)

- 17 juzgados para enjuiciamiento y ejecución, con carácter exclusivo pero no excluyente (podrían compatibilizar los asuntos de violencia sobre la mujer con otros), en los partidos judiciales de Granada (1), Huesca (1), Santa Cruz de Tenerife (2), Burgos (1), León (1), Salamanca (1), Guadalajara (1), Lleida (1), Castellón (1), Badajoz (1), Lugo (1), Ourense (1), Logroño (1), Murcia (2) y Vitoria-Gasteiz (1)

- 2 juzgados para ejecución de asuntos, con carácter exclusivo pero no excluyente, en los partidos judiciales de Barcelona (1) y Valencia (1).

Con el fin de avanzar en el plan de especialización de los juzgados de lo penal en materia de violencia sobre la mujer, la Comisión Permanente ha acordado dar traslado del acuerdo y de los informes del Servicio de Inspección a los tribunales superiores de justicia afectados con el objeto de que la junta sectorial de jueces de lo penal pueda pronunciarse al respecto.

La propuesta realizada por la Comisión permanente permitiría disponer de un juzgado de lo penal especializado en violencia contra la mujer en cada provincia, tal y como establece la LOPJ.
Leer más...

CCOO rechaza la intolerable pretensión de un partido político de extrema derecha de obligar a la colegiación a empleados/as públicos


9 may 2019



CCOO RECHAZA CON ARGUMENTOS SÓLIDOS LA INTOLERABLE PRETENSIÓN DE UN PARTIDO POLÍTICO DE EXTREMA DERECHA DE OBLIGAR A LA COLEGIACIÓN A EMPLEADOS/AS PÚBLICOS DE RECONOCIDA EXPERIENCIA, TITULACIÓN Y CONOCIMIENTOS

Si lo que pretende ese partido político es perseguir a profesionales empleados/as públicos de reconocido prestigio, titulación y conocimientos, desde CCOO no lo vamos a consentir 

Como consecuencia de la entrega del listado exigido por VOX, sobre los equipos técnicos, que trabajan en la Junta de Andalucía y realiza su labor en órganos de Violencia contra la Mujer, algunos están intentando aprovechar esta situación totalmente inadmisible, para exigir o entrever que es necesaria la colegiación, especialmente de Psicólogos, Trabajadores Sociales y Educadores, 

Es lógico que los Colegios Profesionales intenten que sea obligatorio estar colegiado para ejercer las profesiones que cada uno elige, pero dese CCOO entendemos, y la normativa legal nos ampara, que los empleados públicos que se dedican exclusivamente su labor para la Administración, no deben estar colegiados, a pesar que algunos se empeñan en intentar lo contrario. 

No es comprensible la colegiación para unos trabajadores/as que todos ellos han superado un proceso selectivo, han aprobado una oposición, donde han acreditado los conocimientos que se les han exigido, además de la titulación que se les pidió en las correspondientes convocatorias, que no olvidemos son de carácter público. 

La Sentencia 69/1985 de 30 de mayo del Tribunal Constitucional declaró la no necesidad de colegiación para los Abogados del Estado, aplicable también a los letrados de las Comunidades Autónomas. Con posterioridad en el Art. 439.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, de 1 de julio de 1985, señaló: “la colegiación de los abogados y procuradores será obligatoria para actuar ante los Juzgados y Tribunales en los términos previstos por esta ley y por la legislación general sobre colegios profesionales, salvo que actúe al servicio de la Administración Pública o entidades públicas por razón de dependencia funcionarial o laboral”. Está claro que hay que hacer una clara distinción para trabajar para la Administración o para el ámbito privado. Tampoco se exige la colegiación para ejercer sus funciones a Jueces, Fiscales y Letrados. ¿Entonces la supuesta exigencia de colegiación a los Equipos Técnicos de la Administración de Justicia, en qué norma se basa? 

Nos parece muy adecuada la solución adoptada por la ley canaria de colegios profesionales, de 1990, cuyo art. 9.3 dispone que “los profesionales titulados, vinculados con alguna de las Administraciones Públicas canaria mediante relación de servicios de carácter administrativo o laboral no precisarán estar colegiados para el ejercicio de funciones puramente administrativas, ni para la realización de actividades propias de la correspondiente profesión por cuenta de aquellas, cuando el destinatario inmediato de la misma sea exclusivamente la Administración. En estos casos, La Administración ejercerá la potestad disciplinaria sobre los mismos”

Tanto las legislaciones autonómicas y europeas establecen, que aquellos profesionales que se dedican a la actividad pública exclusivamente no es obligatorio la colegiación. 

En el Ministerio de Justicia, a pregunta de CCOO, nos comunicaron que no es obligatorio estar colegiado, puesto que han aprobado una oposición para la Administración, dependiendo a todos los efectos del Ministerio de Justicia, que les habilita, estando sometidos al régimen disciplinario que regula el actual Convenio Colectivo y no las normas de un colegio profesional. 

No entendemos ni compartimos estas informaciones, que crean confusión, intentando cuestionar a una serie de profesionales con una dilatada experiencia, que cuenta con la titulación exigida, han superado unas oposiciones y además se han estado formando de forma continuada. 

Para CCOO, el problema actual de estos profesionales, es si los Juzgados y Tribunales del Estado español cuentan con suficientes efectivos y si están bien retribuidos, conforme a la responsabilidad que se les quiere atribuir en este nuevo escenario político. 

Y desde CCOO no vamos a tolerar ni que se cuestione su profesionalidad, ni que se ponga en duda sus conocimientos y las titulaciones para el puesto de trabajo, lo que han demostrado sobradamente, porque lo que se busca desde ese partido político de extrema derecha es solo crear dudas inaceptables sobre estos profesionales y exclusivamente por motivos ideológicos, sabiendo perfectamente que gracias a ellos, como gracias a todos los trabajadores/as de la Administración de Justicia, ésta Administración resuelve problemas graves de la ciudadanía con medios a veces insuficientes y muchas veces inadecuados.

Leer más...

8M: nueva jornada histórica por la Igualdad: Ni un paso atrás


11 mar 2019



CCOO ha editado un nuevo número de la Gaceta Sindical.

8M . NUEVA JORNADA HISTÓRICA POR LA IGUALDAD

CCOO no va a tolerar la involución en derechos ni la forma de hacer política del "todo vale"

La igualdad no tiene marcha atrás.


GACETA SINDICAL: 8M, nueva jornada histórica por la Igualdad
Leer más...

8 DE MARZO: CONTRA LA DESIGUALDAD, LA DISCRIMINACIÓN SALARIAL Y LA PRECARIEDAD


7 mar 2019




8 de marzo: CONTRA LA DESIGUALDAD, CONTRA LA DISCRIMINACIÓN SALARIAL, CONTRA LA PRECARIEDAD

Mañana, 8 de marzo, todas las voces se unirán para lanzar un grito contra la desigualdad, contra la discriminación salarial, contra la precariedad y por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres

Leer más...

CCOO hace un llamamiento a participar en las movilizaciones del 8M


1 mar 2019



Igualdad, camino sin retorno 

CCOO hace un llamamiento a participar en la movilización social y paros laborales, convocados en el conjunto de las empresas y Administraciones Públicas para el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, para denunciar la persistente discriminación, la desigualdad y brechas de género que siguen impactando duramente sobre las mujeres, y para dar respuesta a las demandas de las trabajadoras de este país. Una jornada de movilización que tiene también por objetivo denunciar las violencias machista y la insuficiencia de medidas en todos los ámbitos, especialmente en el laboral, para la prevención y protección de las víctimas de violencia de género.

Movilízate 

  • Contra la desigualdad, la discriminación, y precariedad laboral que sufren las mujeres
  • Porque sigue imparable la feminización del paro
  • Porque las mujeres que acceden a un empleo soportan mayor precariedad

  • Porque perciben menores salarios por realizar trabajos de igual valor, con una brecha salarial del 29%
  • Contra las violencias machistas y el acoso sexual y acoso por razón de sexo
  • La violencia de género y, en general, todas las formas de violencia contra las mujeres son el resultado extremo y más dramático de la discriminación y la desigualdad estructural entre hombres y mujeres 


DESDE CCOO HICIMOS, HACEMOS Y HAREMOS DE LA IGUALDAD UN CAMINO SIN RETORNO


HICIMOS

Desde CCOO hemos:

  • Participado en la elaboración de leyes fundamentales para la igualdad y la erradicación de las violencias machistas.
  • Trabajado en el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (PEIO) 2014-2016, a pesar de su deficiente aplicación
  • Convocado las sucesivas huelgas generales, la última en 2012
  • Confluido con los movimientos sociales, en las calles, formando parte de las llamadas “mareas”, y en las movilizaciones feministas estatales e internacionales.

HACEMOS

Desde CCOO hacemos posible:

  • La subida del SMI, llegando a los 12.000 euros al año.
  • La firma del IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que recoge avances y mejoras en igualdad
  • Participamos, con propuestas específicas, en el Pacto de Estado en materia de violencia de género y el Convenio de Estambul.


HAREMOS

Desde CCOO exigimos:

  • Una ley de igualdad retributiva para la eliminación de la brecha salarial de género.
  • Protección social igualitaria y una renta mínima garantizada.
  • Equiparación de permisos iguales, intransferibles y remunerados de maternidad y paternidad. Infraestructuras y servicios de cuidados públicos, gratuitos y de calidad
  • Que se cumplan las medidas del Pacto de Estado en materia de violencia de género.
  • Negociación colectiva con perspectiva de género (planes y medidas de igualdad) en todas las empresas, administraciones y sectores públicos
  • Aprobación del convenio internacional de la OIT sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el trabajo.
  • Que se cumpla el Convenio de Estambul y se ratifique el Convenio 189 de la OIT sobre trabajo doméstico



Leer más...

Igualdad, Vivas, libres y unidas. El 8 de marzo YO PARO


27 feb 2019






Contra la desigualdad, la discriminación, y precariedad laboral que sufren las mujeres 


Contra las violencias machistas y el acoso sexual y acoso por razón de sexo

Publicamos el último número de Gaceta Sindical en el que CCOO hace un llamamiento a participar en la movilización social y paros laborales de 2 horas por turno, convocados en el conjunto de las empresas y Administraciones Públicas para el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, para denunciar la persistente discriminación, la desigualdad y brechas de género que siguen impactando duramente sobre las mujeres, y para dar respuesta a las demandas de las trabajadoras de este país
Una jornada de movilización que tiene también por objetivo denunciar las violencias machista y la insuficiencia de medidas en todos los ámbitos, especialmente en el laboral, para la prevención y protección de las víctimas de violencia de género
Gaceta Sindical 8M: Igualdad camino sin retorno
Leer más...

Las medidas recogidas en la reforma de la LOPJ para integrar en la misma el Pacto de Estado contra la violencia de género son insuficientes


8 ene 2019



  • CCOO, damos la bienvenida al reconocimiento que se hace con esta reforma de la insuficiente formación de nuestros jueces y juezas en materia de género, igualdad y violencia contra las mujeres, pero seguimos considerando insuficientes las medidas recogidas en la reforma.
  • Dependencias para que la víctima no se encuentre con el agresor
  • El lenguaje utilizado, que refiere intención pero no impone obligación: “deberá estudiar", ”impulsar”, ...
  • Tampoco se regulan medidas que contrarresten los problemas de espacio en las sedes judiciales, deficiencia estructural que no podrá resolver el CGPJ por mucho que estudie o que impulse.
  • Formación y especialización.

Avanzamos en cuanto se introducen nuevas materias de igualdad y violencia de género en los temarios para la selección y promoción de jueces y en la medida en que se equipara en especialización a los jueces de violencia de género, de penal, de secciones de la audiencia que deciden sobre violencia de género a otras especialidades que ya existían en la carrera judicial para personas titulares (jueces y juezas) de órganos como menores y mercantil.

Sin embargo quedan fuera de la especialización las personas titulares de los órganos mixtos que deciden en poblaciones pequeñas sobre materia de violencia de género.

Nada se dice respecto del resto de personal.

Para el Ministerio Fiscal aumentan los temas en el sistema de acceso a la carrera y promoción, pero no hay más requisitos de especialización, puesto que no hay ningún mandato de reforma del Estatuto Fiscal y el actual no contempla ninguna exigencia.

Por supuesto nada sobre médicos forenses, cuerpos generales de la administración de justicia y equipos psicosociales. (seguiremos tragando SAP).

El Sector de Justicia de CCOO defendemos la especialización de todo el personal de justicia que trabaja con víctimas de violencia de género, para dar cumplimiento al mandato del artículo 15 del Convenio de Estambul, ratificado por España en el 2014.

Nuestra propuesta se la hicimos llegar a distintos grupos parlamentarios y a diputadas con presencia en la comisión de igualdad.

Defendemos la especialización con formación obligatoria permanente y retribuida, porque entendemos que es la única manera realmente eficaz para impartir una justicia con perspectiva de género


  • Indicadores específicos
Como medida positiva aparecen indicadores específicos para realizar estadísticas sobre discapacidad y menores. Sin embargo, la importancia que se le quiere otorgar a la hora de contabilizar la violencia machista en menores desaparece al no contemplarse la especialización en violencia machista del personal que trabaja con estas personas menores.
Leer más...

Gran participación en las manifestaciones del 25 N contra la violencia machista


25 nov 2018


  • Hoy, 25 de noviembre, han tenido lugar decenas de manifestaciones en toda España en las que miles de mujeres y de hombres se han unido contra la violencia machista.
  • Estas manifestaciones, y esta lucha para acabar con la violencia machista, deben hacer que ésta sea una de las prioridades de las Administraciones Públicas porque las mujeres maltratadas además de su maltrato están sufriendo la desatención de las administraciones públicas. 

Durante los últimos años se ha impuesto el rechazo social hacia los asesinatos de mujeres y menores. Es importante la concienciación social que se ha producido ante la violencia de género. La labor del movimiento feminista en esta tarea ha sido encomiable, así como ha tenido mucha importancia la labor sindical en la introducción del debate y la denuncia en los centros de trabajo.

A esta tarea se ha unido la sonoridad femenina y la creación de redes de apoyo a las mujeres que padecen o han padecido violencias machistas. La creación de los puntos violetas en las fiestas de barrios y pueblos es un ejemplo concreto. Sin embargo, no basta con estas actuaciones. El Estado es responsable de garantizar la seguridad de la ciudadanía y en este momento no podemos afirmar que se esté protegiendo a las mujeres.

La falta de financiación, de medios y recursos de atención dejan a las mujeres maltratadas en situación de grave riesgo para sus vidas y las de sus hijos e hijas. Se han creado recursos asistenciales, pero son pocos, dispersos y con poco o ninguna coordinación.

Las mujeres maltratadas además de su maltrato están sufriendo la desatención de las administraciones públicas. La atención se ofrece a través de recursos públicos de gestión privada, con lo que esto significa de precariedad laboral para el personal que atiende a las víctimas y de falta de continuidad en la atención.

La concienciación de agentes y operadores jurídicos es menor de la necesaria. La formación que debería ser obligatoria no se imparte en la medida que se necesita. Residencias y pisos tutelados están saturados. Apenas hay puntos de encuentro y se usa a niñas y niños para infringir dolor a sus madres.

Todos estos factores y algunos más acaban revictimizando a las víctimas de violencia por lo que desde CCOO queremos denunciar la violencia institucional que las mujeres sufren y recordar que, cómo mantiene el artículo 2 de la Declaración de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, violencia contra las mismas es también la violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra.

Desde CCOO reiteramos las demandas que hicimos en el Informe sobre Violencia de Género y sacamos a la luz pública este vídeo con declaraciones de profesionales sobre la situación actual.






Un fuerte abrazo contra la violencia machista

¡¡¡Exijamos al Estado y a las Administraciones que garanticen la seguridad y la protección de las mujeres!!!
Leer más...

El Sector de Justicia de CCOO ante el Dia Internacional contra las Violencias Machistas


23 nov 2018




MANIFIESTO DEL
SECTOR DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DE CCOO


El SISTEMA JUDICIAL, PATRIARCAL Y REVICTIMIZADOR 

Cualquier persona siente recelos cuando tiene que acercarse al proceso judicial con todo su lenguaje árido y su parafernalia de estrados con tarimas togas y puntillas.

Ese reparo se convierte para una mujer víctima de violencia machista en un miedo insuperable que va retrasando la denuncia y prolongando en el tiempo la situación de maltrato.

Dado el primer paso, en numerosas ocasiones el camino judicial se convierte en un calvario.

Comienza el primer paso de la mano de un profesional de la abogacía que no suele estar formado, ni especializado.

Llega a un espacio hostil, donde no tiene intimidad y donde a veces se tropieza con el maltratador.

Es recibida por un personal también carente de formación al que tiene que contar su historia y hacerlo repetidamente.

En todo ese tránsito, en no pocas ocasiones se tropieza con personal formado en las escuelas de psicología afines al Síndrome de Alienación Parental, síndrome negado por la comunidad científica, pero que sin embargo impregna informes psicológicos que convierten a la víctima en manipuladora y al maltratador en víctima.

Finalmente, otra persona con las mismas deficiencias que todas las anteriores pero envestida de la máxima autoridad decidirá sobre su seguridad, su vida y la de sus criaturas.

El Sector de Justicia de CCOO, bajo el lema “no son números son personas”, queremos denunciar una vez más estas deficiencias y reivindicar:

- Que se cumpla el Convenio de Estambul, y se especialice al personal.

- Que se cumpla el Estatuto de la Víctima y las sedes judiciales cuenten con espacios adecuados que otorguen intimidad a la víctima y la preserven de la presencia del maltratador

- Que se destierre de una vez por todas el síndrome de alienación parental de los tribunales y se otorgue credibilidad a la víctima y no al maltratador y al pederasta.

En definitiva, el Sector de Justicia de CCOO, trabajamos para poner fin al sistema judicial patriarcal revictimizador de mujeres, porque la Tutela Judicial Efectiva es un derecho también de las ciudadanas y no es compatible con la realidad que las mujeres víctimas de maltrato padecen dentro de nuestro sistema judicial.


Leer más...

Violencia de género: convalidación del RDL de medidas urgentes para el desarrollo del Pacto de Estado contra la violencia de género


20 sept 2018



En el BOE de 20 de septiembre, se ha publicado:

Violencia de género

Resolución de 13 de septiembre de 2018, del Congreso de los Diputados, por la que se ordena la publicación del Acuerdo de Convalidación del Real Decreto-ley 9/2018, de 3 de agosto, de medidas urgentes para el desarrollo del Pacto de Estado contra la violencia de género.

PDF (BOE-A-2018-12740 - 1 pág. - 208 KB)    Otros formatos
Leer más...

CCOO LLAMA A LA PARTICIPACIÓN EN LA HUELGA DEL 8M


23 feb 2018




CCOO hace un llamamiento a participar en la huelga de dos horas por turno, convocada para el próximo 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, contra la persistente desigualdad, las brechas de género y la discriminación salarial, económica y social que sufren las mujeres, y para mostrar el profundo rechazo a las violencias machistas y a la insuficiencia de medidas en todos los ámbitos para la prevención y protección de las víctimas de violencia de género.

La huelga tendrá lugar entre las 11:30 y 13:30 horas para las trabajadoras y trabajadores que tengan jornadas partidas y continuadas de mañana; y entre las 16:00 y las 18:00 horas para quienes tengan jornadas continuadas en turno de tarde. Para quienes realizan jornadas en turno de noche la huelga se realizará durante las dos primeras horas de dicho turno. Estos horarios, no obstante, podrán ser adaptados, si fuera necesario, a las particulares circunstancias de las empresas y sectores.

GACETA SINDICAL: CCOO LLAMA A LA PARTICIPACIÓN EN LA HUELGA
Leer más...

CCOO Y UGT convocan huelga de dos horas por turno el 8 de marzo: Contra la precariedad en el empleo y la brecha salarial, Contra las violencias machistas


4 feb 2018



CCOO y UGT convocan una huelga de dos horas el próximo 8 de marzo

Contra la precariedad  en el empleo y  la brecha salarial, Contra las violencias  machistas


Más información en Gaceta sindical de CCOO:




Es preciso combatir y denunciar las brechas existentes en el mercado laboral y dar respuesta a las demandas y a las necesidades de las trabajadoras de este país.

Ambos sindicatos convocarán asimismo asambleas, movilizaciones y concentraciones, con el lema “Vivas, libres, unidas por la igualdad”,animando a los trabajadores y trabajadoras a participar de forma masiva en las manifestaciones que tendrán lugar el Día Internacional de la Mujer.

Se trata de dar la dimensión laboral a la iniciativa sindical que proporciona cobertura legal a toda la reivindicación social y civil que se viene articulando y que se va a desarrollar el próximo 8 de marzo

Las mujeres sufren más la precariedad en el trabajo y que las reformas laborales y los recortes que se acometieron en los años de la crisis, junto con la decisión de este Gobierno de no tomar medidas para avanzar en materia de igualdad, están provocando retrocesos en muchos aspectos.

Según los datos de la EPA, hay más de diez millones y medio de mujeres activas, de ellas más de ocho millones y medio ocupadas (1,6 millones menos que hombres); cerca de 2 millones de desempleadas. Más de dos millones de mujeres trabajan a tiempo parcial, suponiendo el 73,74% de estos trabajadores (3 de cada 4 empleos a tiempo parcial están desempeñados por mujeres).

Además, las mujeres son las que asumen mayoritariamente el cuidado de hijos o familiares acogiéndose a permisos, reducciones de jornada y excedencias que tienen consecuencias muy negativas en sus carreras profesionales y en sus cotizaciones de cara a la jubilación.

Por ello, para CCOO y UGT es necesario desarrollar iniciativas como una Ley de Igualdad salarial que termine con la diferencia entre los salarios de hombres y mujeres por el mismo trabajo, desarrollar planes de igualdad o los protocolos contra el acoso o políticas activas de empleo destinadas a las víctimas de violencia de género.

No se debe olvidar tampoco la insoportable realidad de la violencia de género y la prácticamente invisible y silenciada situación del acoso sexual en el ámbito del trabajo.

Ambos sindicatos demandan asimismo mecanismos para corregir las desigualdades y exigen responsabilidades, por un lado al Gobierno -para que asuma su parte, tome medidas y dote de recursos económicos y humanos suficientes los presupuestos destinados a luchar contra todas estas discriminaciones-, y por otro, a los empresarios para que dejen de mirar hacia otro lado.
Denunciemos y combatamos con todos los medios:


LA DISCRIMINACIÓN


LA PRECARIEDAD, 

LAS BRECHAS EXISTENTES EN EL MERCADO LABORAL

LA VIOLENCIA QUE SUFREN LAS MUJERES



¡¡¡¡Es necesario denunciar la desigualdad, la precariedad y las violencias que sufren las mujeres!!!!

Leer más...

CCOO exige cursos de formación sobre violencia de género


31 ene 2018



CCOO EXIGE AL MINISTERIO DE JUSTICIA Y A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS CON COMPETENCIAS CURSOS DE FORMACIÓN ESPECÍFICOS Y OBLIGATORIOS EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

  • Pacto de Estado contra la Violencia de Género 

  • Las administraciones están obligadas a llevar a cabo esta formación en cumplimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género que contempla esta medida 

CCOO ha remitido escrito al Ministerio de Justicia y a todas las Administraciones Autonómicas con competencias transferidas solicitándoles que pasen de las palabras a los hechos y pongan en marcha los planes de formación específicos para el personal de justicia que contempla el Pacto de Estado y que es además una de la 26 medidas que, a bombo y platillo, anunció la ministra de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, tras la reunión de la Conferencia Sectorial de Igualdad del pasado 27 de diciembre.


La propuesta concreta de CCOO es:

1. Que se proceda de forma inmediata la programación de cursos de formación específicos en materia de violencia de género.

2. Que dichos cursos se impartan de forma obligatoria y en la jornada laboral ordinaria, y estarán dirigidos a:

  • Todo el personal de los Cuerpos de Letrados, Gestión, Tramitación y Auxilio comenzando por los juzgados con competencia en Violencia Sobre la Mujer, exclusivos o no, y también de los Juzgados de Familia y Menores, así como el personal de Fiscalía que trabaja en estos ámbitos. 
  • Todo el personal del Cuerpo de Médicos Forenses. 
  • Todo el personal laboral de las categorías de Psicólogos y Trabajadores Sociales. 


3. Que los contenidos de dichos cursos estén basados en los que recogemos en el Anexo que figura a continuación.

4. Que para la realización de estos cursos se utilicen fondos extraordinarios detraídos de los 200 millones de euros anunciados por la ministra de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad y destinados a la puesta en marcha del Pacto de Estado, sin que se utilicen para ello los fondos de formación continua.


ANEXO


CONTENIDO DE LOS CURSOS DE FORMACIÓN SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO


Las mujeres que sufren Violencia de Género, son víctimas de un tipo de delito complejo, que se produce en unos ámbitos muy concretos, generalmente en la intimidad, que presenta unas conductas concretas y que explican asimismo, la manera de comportarse de la víctima.

Por tanto, cualquier profesional que trabaje con estas víctimas, está en la obligación de conocer las características del delito y las causas psicosociales del comportamiento de las víctimas. La formación debe comenzar por ahí, con el objetivo fundamental de despertar la empatía hacia la víctima, que en muchos casos, brilla por su ausencia.

A continuación, se señalan algunos objetivos, contenidos en programas de cursos universitarios sobre el tema y que representan muy bien qué debe perseguirse con este tipo de estudios.

OBJETIVOS

  • Señalar cómo diferentes aspectos relacionados con el sexo y el género masculino y femenino han influido e influyen en la sociedad y en el proceso de socialización desde la etapa de la infancia y en la formación de la cultura dando a lugar a los diferentes roles y estereotipos. 
  • Ofrecer un amplio marco teórico donde se aborda, tanto el concepto de violencia de género, como las teorías y modelos sociológicos y psicológicos que intentan darle explicación, así como a los comportamientos, tanto del agresor como de la víctima, útiles a la hora de llevar a cabo la intervención. 
  • Exponer el marco jurídico básico de referencia en materia de violencia de género e igualdad en España, así como las garantías, derechos y ayudas que éste establece y a las que pueden optar las mujeres víctimas de violencia de género. 
  • En este punto, siendo el que más concreta nuestra labor profesional, debería añadirse el conocimiento de las leyes, incluyendo los protocolos sobre las víctimas y los que que dicta el CGPJ y los convenios internacionales suscritos por España y su aplicación desde una perspectiva de género ( a lo que por otra parte obliga la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres). 
  • Ofrecer un amplio abanico de técnicas para favorecer y facilitar el trato con la víctima y poder así llevar a cabo las pautas de actuación e intervención jurídica, psicológica y social ofrecidas. 
  • Factores Intervinientes en la Violencia (Medios de Comunicación, Teoría Feminista, Medicina Legal y Derecho) 

  1. ¿De qué hablamos…? 
  2. ¿Y que tipos de violencia me puedo encontrar? 
  3. ¿Qué ocurre en una relación de maltrato?
      3.1-¿Cómo visibilizar la violencia?
      3.2 ¿Por qué mantienen la relación? 
  4. ¿Cómo se encuentra la mujer? 
  5. ¿Por qué les cuesta tanto romper? 
  6. ¿Quiénes son y cómo se comportan los hombres maltratadores? 
  7. ¿Qué pautas puedo tener en cuenta para atender a una mujer maltratada? 
  8. Efectos en los profesionales que atendemos a mujeres víctimas de violencia de género. 
  • Conocer qué significa la perspectiva de género y su aplicación.

Leer más...

CCOO y UGT convocan el 8 de marzo huelga de dos horas por turno


30 ene 2018


CCOO Y UGT CONVOCAN UNAHUELGA DE DOS HORAS: 8 de marzo



CONTRA LA  DISCRIMINACIÓN

CONTRA LA PRECARIEDAD LABORAL

CONTRA LA BRECHA DE GÉNERO

CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS


¡¡¡¡Es necesario denunciar la desigualdad, la precariedad y las violencias que sufren las mujeres!!!!

CCOO un nuevo número de Gaceta Sindical editado con motivo de la convocatoria por parte de CCOO y UGT, para el próximo 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, de una huelga de dos horas por turno para denunciar la discriminación y las brechas existentes en el mercado laboral y dar respuesta a las demandas y necesidades de las trabajadoras de este país.

Asimismo, ambos sindicatos convocaremos, asambleas, movilizaciones y concentraciones, con el lema “Vivas, libres, unidas por la igualdad”, animando a los trabajadores y trabajadoras a participar de forma masiva en las manifestaciones que tendrán lugar el 8 de marzo.

Leer más...

Por un 2018 sin Violencia Machista


29 dic 2017



En los últimos días de 2017, el listado de mujeres asesinadas no para de crecer, el último, en Azuqueca de Henares, delante de sus tres hijos menores, como tantos otros.

Como sindicato tenemos una lista interminable de necesidades que reclaman nuestra atención. Un día como hoy, tenemos que destacar como prioridad la defensa de los derechos humanos de la mitad de la humanidad..."Las Mujeres"

La Violencia Machista, no es la consecuencia fatal de unas relaciones tóxicas, ni de la conducta patológica de sociópatas. La Violencia Machista, es la planta que nace, crece y echa raíces profundas al amparo de la desigualdad entre los hombres y las mujeres. Una desigualdad histórica, atávica y transversal, que nos rodea por todas partes y se traduce en una división sexual del trabajo y una doble jornada que impide a las mujeres acceder a los empleos en las mismas condiciones que los hombres y promocionar en sus carreras, dando origen a la vergonzosa Brecha Salarial y SÍ, hay que decirlo ALTO y CLARO... EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TAMBIÉN

Precisamente, es en las administraciones públicas donde juega un papel importante la discriminación indirecta, ésa que se oculta tras una norma aparentemente neutra pero que va soltando sus efectos con mucho disimulo, porque es así y porque existe la discriminación y porque la aplicación de la ley orgánica de igualdad en las administraciones es una farsa, es por lo que algunas compañeras se han quedado atrás en sus carreras y en su promoción. Aquellas que lo han sufrido y que tienen nombre y apellido, deberían contarlo.

Por todo ésto desde CCOO, lucharemos para tener planes de igualdad con un diagnóstico correcto que evidencie claramente lo que denunciamos y con unas medidas eficaces para que tales discriminaciones no ocurran y para acercar los derechos de conciliación a los hombres, a nuestros compañeros de trabajo y de vida y fomentar La Corresponsabilidad.

Pero no podemos olvidar que el Personal de Justicia, somos un personal de un servicio público esencial que tiene la obligación de proteger a las víctimas de la violencia machista y castigar a los agresores delincuentes y que como profesionales tenemos la obligación, pero sobre todo, el derecho de contar con la mejor formación y con todos los medios necesarios para que nuestro trabajo sea lo mas eficaz y cumpla con los propósitos para los que teóricamente se ha creado y no para tapar las deficiencias políticas y crear apariencias de una justicia que no existe.




PÓNTELAS !!!!!!!


¡¡¡¡¡¡ PÓNSELAS




Y PARA EL 2018.....TRABAJAREMOS POR UNA MAYOR IGUALDAD

Y EN CONSECUENCIA POR UNA MEJOR JUSTICIA


Leer más...

Nota de Prensa: Juana Rivas, víctima de la falta de recursos y de formación específica en los órganos judiciales


3 ago 2017



CCOO denuncia que gran parte de los avatares procesales que se producen en el caso de Juana Rivas obedecen a déficits permanentes en la Administración de Justicia que nadie se ocupa de solucionar. Así, un maltratador condenado en 2009 consigue en 2017 convertirse de victimario en víctima y poner a sus pies a todo un sistema judicial.

La falta de recursos y de formación específica relativa a la protección de las víctimas del delito han generado la revictimización institucional de Juana Rivas, que la empuja a la desobediencia judicial para la protección de los menores y al amparo de la solidaridad ciudadana y la movilización feminista. Ante un sistema judicial incapaz de proteger a mujeres y menores víctimas de violencia de género

Una ley en forma de Estatuto de la Víctima aprobada en 2015 otorga derechos subjetivos a los hijos y las hijas de las mujeres maltratadas al reconocer su condición de víctimas, sin embargo hay jueces y juezas que no lo conocen en todo su detalle y se olvidan de aplicarlo. El artículo 17 de dicho estatuto dice así:


 “Artículo 17. Víctimas de delitos cometidos en otros Estados miembros de la Unión Europea.

Las víctimas residentes en España podrán presentar ante las autoridades españolas denuncias correspondientes a hechos delictivos que hubieran sido cometidos en el territorio de otros países de la Unión Europea

En el caso de que las autoridades españolas resuelvan no dar curso a la investigación por falta de jurisdicción, remitirán inmediatamente la denuncia presentada a las autoridades competentes del Estado en cuyo territorio se hubieran cometido los hechos y se lo comunicarán al denunciante por el procedimiento que hubiera designado conforme a lo previsto en la letra m) del artículo 5.1de la presente ley.”

Cuando finalmente se resuelve vía recurso el problema de la inaplicación del artículo 17 y se acuerda la remisión de la denuncia a Italia, nos topamos con otro problema denunciado reiteradamente por CCOO, la falta de recursos. La denuncia duerme en un cajón por falta de traducción al italiano

Y llegamos al momento en que otra juez ordena la entrega de menores víctimas de maltrato al maltratador, amparándose ciertamente en un informe pericial que afirma que no correrán riesgos. Informe pericial dictado claro está, por perito no especializado en violencia de género. Incumpliendo de este modo las obligaciones del artículo 30:


“Artículo 30. Formación en los principios de protección de las víctimas.

 El Ministerio de Justicia, el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado y las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias, asegurarán una formación general y específica, relativa a la protección de las víctimas en el proceso penal, en los cursos de formación de Jueces y Magistrados, Fiscales, Secretarios judiciales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, médicos forenses, personal al servicio de la Administración de Justicia, personal de las Oficinas de Asistencia a las Víctimas y, en su caso, funcionarios de la Administración General del Estado o de las Comunidades Autónomas que desempeñen funciones en esta materia.

En estos cursos de formación se prestará particular atención a las víctimas necesitadas de especial protección, a aquellas en las que concurran factores de especial vulnerabilidad y a las víctimas menores o con discapacidad. “


Seguiremos informando del tema, especialmente, de la respuesta del Ministerio de Justicia y de las distintas comunidades autónomas cuando exijamos nuevamente mejoras para los órganos u servicios judiciales que se ocupan de víctimas de violencia de género
Leer más...

#19J alerta feminista


15 jun 2017


  • El día 31 de Mayo, mujeres de generaciones diversas – a título individual o procedentes de diferentes asociaciones y organizaciones- de las comarcas del País Valencià, se reunieron para denunciar su impotencia ante el asesinato de 28 mujeres y 6 criaturas y mostrar su rabia ante la pasividad criminal de los poderes públicos. Por ello llamaron a convocar concentraciones en los 8.000 ayuntamientos de toda España el día 19 de Junio a las 12:00 horas.


#19J ALERTA FEMINISTA

Las feministas están hartas de minutos de silencio, de discursos que cada vez parecen más hipócritas y de condenas virtuales y exigen un compromiso político real a través de la asignación de 120 millones de euros en la partida destinada a la lucha contra la violencia machista dentro de los Presupuestos Generales del Estado. El Pacto de Estado contra la violencia de género nacerá muerto si no hay fondos para su desarrollo y aplicación y este es el momento de exigir dotación presupuestaria. El lunes 19 es buena fecha porque está previsto que se discuta y apruebe la última versión de los Presupuestos Generales para el 2017 esa semana.

En el 3º Congreso de FSC-CCOO fue aprobada por unanimidad la Resolución de Apoyo al 19-J que se adjunta y se saludó la iniciativa del movimiento de mujeres de convocar concentraciones en los Ayuntamientos para combatir la violencia machista.

El Sector de Justicia de CCOO apoya las concentraciones y anima a su afiliación y a la ciudadanía a sumarse a participar en las mismas y a leer el manifiesto que se adjunta. Por otra parte y para mayor abundamiento, se invita a presentar la moción que también se adjunta, al Pleno de los Ayuntamientos, haciendo especial hincapié en que ésta última se presente en aquellos ayuntamientos donde no haya asociaciones que impulsen las concentraciones.

Manifiesto #19J ALERTA FEMINISTA

Moción de encierro en los ayuntamientos #19J ALERTA FEMINISTA

Resolución para el Congreso #19J ALERTA FEMINISTA
Leer más...

25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género


25 nov 2016



Después de dos campañas electorales en las que a todos los partidos políticos se les “ha llenado la boca” de medidas, denuncias y de propuestas de Pactos de Estado, estamos hartas de escuchar los mismos mensajes, hartas de que se nos falte al respeto a las vivas, pero sobre todo a las muertas, a las ASESINADAS a las que se homenajea con minutos de silencio con gesto compungido mientras les hacen la foto. Hartas de mentiras.

Hasta la fecha son 39 las mujeres asesinadas en 2016 (18 Nov) y, según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, durante los últimos cuatro años, más de 200 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas, 158 menores han quedado huérfanos, y 20 niñas y niños han muerto asesinados por sus padres o por quien convivía con su madre.

España ratificó en 2014 el Convenio del Consejo de Europa sobre la prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (Convenio de Estambul), lo que implicaba asumir la obligación de hacer las modificaciones legislativas necesarias para su cumplimiento, algo que dos años después todavía no se ha hecho.

En 2015, dos informes de la ONU sobre la discriminación contra la mujer denuncian la mala situación en la que nos encontramos en España, señalando que no es solo como consecuencia de la crisis económica, sino que es consecuencia de las políticas de austeridad aplicadas por el Gobierno y criticando la reducción en el presupuesto de servicios sociales en muchas comunidades autónomas. Recortes que han debilitado o han hecho desaparecer servicios públicos de atención a las mujeres y a menores a su cargo.

FSC-CCOO exige al nuevo Gobierno la dotación presupuestaria necesaria para la recuperación de los servicios públicos de atención a las mujeres y menores víctimas de violencia, la recuperación de la inversión en la lucha contra la violencia machista que año tras año se ha ido reduciendo, la apertura de espacios de negociación para la adaptación de nuestras leyes al ordenamiento internacional, así como la negociación y puesta en marcha de cuantas medidas sean necesarias para la erradicación de toda forma de violencia contra las mujeres y las niñas.

FSC-CCOO, como también lo hace el Observatorio del Consejo General del Poder Judicial, solicita que se complementen los informes policiales de valoración del riesgo con informes periciales de riesgo, además de implementar en todo el territorio las Unidades de Valoración Forense Integral con personal formado en violencia de género, extender el uso del control telemático de las medidas de protección y penas impuestas en los casos de violencia sobre la mujer, y fortalecer los recursos asistenciales y sociales para las mujeres que presentan denuncia, para ayudarlas a superar sus dudas y miedos y a mantener su postura procesal e incluso, en caso de que retiren la denuncia, a disponer de estos recursos para tener la oportunidad de alejarse de su maltratador y seguir con su vida.

Manifiesto del 25N

Cartel 25N - No violencia contra mujeres

Cartel 25N - Siempre contra las violencias machistas



Desde FSC-CCOO hacemos un llamamiento a la participación en todos los actos, concentraciones, asambleas y/o manifestaciones que se convoquen contra las violencias machistas el 25 de noviembre.
Leer más...