Desde CCOO Justicia tenemos el placer de informaros que nuestra nueva web ya está operativa.

La dirección de la nueva Web es www.justicia.fsc.ccoo.es

La Web antigua (esta), seguirá en uso, pero sin actualizarse, quedando a modo de archivo histórico, pudiéndose acceder desde la dirección http://ccoojusticia.blogspot.com

VISITANOS EN FACEBOOK CCOOJUSTICIA

CATALUNYA

935 548 864 / 629 24 30 47 ccoo.justicia@gencat.cat


Mostrando entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas

JUNTAS SOMOS MÁS FUERTES


29 ene 2021



 

Somos la primera organización sindical en nuestro país, tras el resultado oficial de las últimas elecciones sindicales celebradas. Somos la mayor organización en número de personas afiliadas y también contamos con la más numerosa afiliación de mujeres en una organización. En este último año hemos subido en afiliación, a pesar de esta crisis y período desbordante que nos está sucediendo. Pero además las Comisiones Obreras somos la organización, en nuestro país, que más mujeres tiene y nuestra Federación también refleja esta subida dentro de las CCOO

29/01/2021. Carmen López López, secretaria de las Mujeres de FSC-CCOO

Casi dos mil quinientas nuevas mujeres más han querido formar parte de nuestra federación en este año 2020, en total somos en FSC-CCOO 97.488 mujeres afiliadas (el 40.96% del total).

Afiliarse para luchar por la igualdad real, en el ámbito laboral, consiguiendo mejoras en la paridad es avanzar en toda la sociedad para todas las personas y no sólo para las mujeres. 

Existe el techo de cristal que es importante y lo debemos romper pero no debemos olvidarnos del suelo pegajoso, forma parte de nuestra obligación eliminarlo para poder deslizarnos y no quedarnos pegadas en el mismo lugar.

Poniendo nuestras reivindicaciones para hacer real la igualdad, pero participando nosotras en las mesas de negociación, en las secciones sindicales, en las juntas de personal y en los comités de empresa, en los órganos de dirección del sindicato y en aquellos sitios que nosotras decidamos.

Cuando hemos luchado por una causa común con un objetivo concreto lo hemos conseguido y ahora es el momento de realizarlo de nuevo con más intensidad. 

Es imprescindible que seamos más y que participemos más en el día a día del sindicato. Este no es cosa de hombres, debemos estar en todos los ámbitos que podamos no sólo diciendo quién quieres que te represente, sino también estando tú.

Más allá de esta pandemia que ha venido para quedarse más tiempo del que nadie sabe y que habrá que adaptarse a los nuevos tiempos, es imprescindible y necesaria tu participación. 

El avance de una mujer es el avance de muchas mujeres, y el avance de muchas mujeres es el avance de toda la sociedad. 

Kamala Harris, primera mujer vicepresidenta de EEUU, agradecía su logro “a las mujeres que venían detrás”. Y es cierto que ninguna mujer ha llegado sola a su destino sin el esfuerzo anterior y presente de otras mujeres, más allá de quienes lo niegan, como los hombres siempre han tenido el apoyo de otros hombres, la diferencia estiva en que los hombres están en todo y nosotras no y las mujeres también debemos formar parte de ese todo.

Las mujeres somos más del 40% de la afiliación en FSC-CCOO, pero queremos ser más y que se refleje en todos los ámbitos donde el sindicato tiene participación. Para ello es el momento, como lo es para que todas y todos instemos a que las mujeres que forman parte ya, participen en nuestra federación, un paso más allá de la cuota, en el proceso congresual que comienza y a afiliarse a quienes trabajan a nuestro lado, PORQUE JUNTAS SOMOS MÁS FUERTES.

Leer más...

Los juzgados de violencia de género: situación ante la comarcalización


4 dic 2020


Fotografía de Txefe Betancort.

Informe/ Los juzgados de violencia de género: situación ante la comarcalización, de Jacinta Navas, José María Vico y Marian Rubí

    Jacinta Navas, José María Vico y Marian Rubí escriben sobre las consecuencias nefastas que tendrá sobre las víctimas de violencias machistas la comarcalización de los juzgados de violencia sobre la mujer y se detienen especialmente en dos ejemplos: el Campo de Gibraltar y la Comunidad Valenciana. Las víctimas de las violencias machistas necesitan más hechos que les apoyen decididamente y que se les ayude a salir de la espiral de violencia, no necesitan más campañas televisivas vacías de contenido. Escuchar sus necesidades específicas puede ser un buen comienzo.LA LEY Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, de igualdad efectiva de mujeres y hombres, el Estatuto de la Víctima, el Convenio de Estambul..., en definitiva un conjunto de normas obligaban a las distintas administraciones responsables a cumplir unos requisitos de formación del personal en materia de igualdad, perspectiva de género y violencia contra las mujeres y a la adecuación de los espacios judiciales para la protección de las víctimas y menores de edad.


    Sin embargo, toda esa normativa ha sido en la práctica papel mojado. Se ha mantenido el engaño de llamar “especializados” a juzgados que simplemente eran exclusivos y han metido a las víctimas en cuartos de limpieza, archivos o jaulas prefabricadas para garantizar su protección.

    El informe para un Pacto en materia de violencia de género, aprobado por el Pleno del Congreso de los Diputados el día 28 de septiembre de 2017, acordó avanzar hacia una efectiva formación y especialización en violencia de género de las personas profesionales que trabajan en este ámbito por ser un elemento clave para una adecuada respuesta judicial.

    En el año 2018, se publica la ley, que reforma la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, sobre medidas urgentes en aplicación del Pacto de Estado en materia de violencia de género. Con esta ley comienza la verdadera especialización de las personas de la carrera judicial titulares de juzgados de violencia sobre la mujer, de los juzgados de penal exclusivos en violencia de género y de las secciones de las audiencias que conozcan la materia. Mucho tiempo ha costado comprender que si desde hace años existen especialistas en materias como contencioso administrativo, social o mercantil, la violencia contra las mujeres merecía, al menos, igual grado de estudio, formación y especialización en el ámbito de la carrera judicial.

    Bienvenido sea el cambio de actitud, aunque los resultados generales y efectivos no empiecen a verse hasta que transcurran unos cuantos años, pero no basta este pequeño paso. Para cumplir con la normativa europea, hay que formar adecuadamente a todo el personal judicial que trabaja con víctimas de violencia de género y no sólo al de la carrera judicial, que además incluso para este personal se ha quedado corta la reforma, olvidando a los jueces y juezas de los juzgados mixtos de los pueblos que también llevan violencia de género. No está clara la verdadera intención de las Administraciones al optar por comarcalizar los juzgados de violencia sobre la mujer en lugar de extender la especialización, alejando la justicia de las ciudadanas, en este caso personas vulnerables a las que hay que proteger facilitándoles el acceso a la tutela judicial y no añadiendo trabas para el acceso a la misma.

    El caso del Campo de Gibraltar

    HASTA EL pasado 1 de octubre existían tres juzgados con competencias en violencia sobre las mujeres: Algeciras, con competencia exclusiva; San Roque y La Línea, con competencias compartidas en materia civil y penal; para atender a una comarca muy amplia: 1.529 km2, con población superior a las 250.000 personas y numerosos municipios muy separados entre sí.

    Estos órganos judiciales, dotados de plantillas insuficientes, sedes judiciales obsoletas y con pocos medios materiales, a pesar del esfuerzo que realizaban, estaban al borde del colapso. Los últimos datos del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía así lo corroboran, se supera con creces los módulos de trabajo ideales establecidos por el Consejo General del Poder Judicial para dar un buen servicio público.

    Esta situación, en vez de corregirse por parte de la Administración, ampliando personal, actualizando sistemas informáticos, mejorando la coordinación con el resto de profesionales que operan en esta materia, formando en sensibilización sobre violencia de género, y estableciendo un plan a medio plazo de mejora de las instalaciones, se ha ido degradando paulatinamente.

    La “solución” por la que se ha optado ha sido la comarcalización, es decir, centralizar las actuaciones de toda la amplia comarca del campo de Gibraltar en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Algeciras. Se aleja así el acceso de las víctimas a los juzgados, eso sí, se contenta a la judicatura, que llevaba tiempo clamando por esta actuación, que solo es beneficiosa para su comodidad.

    Se realiza este cambio sin aumentar el número de efectivos, a pesar de incrementarse exponencialmente los expedientes para resolver y sin mejorar las instalaciones del Juzgado de Algeciras. Las principales deficiencias: habitación para las victimas muy pequeña y sin ventilación, no existen dependencias para los investigados no detenidos (con lo que difícilmente se puede evitar el contacto con las víctimas), ni se cuenta con sala Gesell (habitación acondicionada para permitir la observación con personas) para declaraciones de menores y víctimas sensibles. Tampoco se ha adoptado ninguna medida para el traslado de las víctimas residentes en localidades alejadas de Algeciras con falta de medios propios y en una zona que carece de buenos transportes públicos.

    La comarcalización en la Comunidad Valenciana

    SI UNA MUJER reside en el municipio de Fuente La Reina (Castellón) y es víctima de la violencia machista, cuando reúna el valor suficiente para denunciar a su agresor, tendrá un problema añadido: resolver cómo recorre los 80 kilómetros que la separan del Juzgado de Vila-real que atenderá su denuncia. La primera vez será difícil, porque, en ocasiones, se puede jugar la vida. Pero después habrá otras muchas que le exigirán el mismo recorrido. Para la separación o divorcio, y cualquier trámite posterior ya que será ese mismo juzgado el que se ocupe al haber tramitado inicialmente la denuncia. Así es el procedimiento.

    Tampoco nadie parece haber tenido en cuenta que los distintos procedimientos judiciales, derivados de la denuncia inicial por violencia de género que afectan a la víctima y también a quienes testifiquen, personas obligadas a comparecer ante el órgano judicial desplazándose desde localidades donde no existe ningún tipo de servicio público de transponte.

    Como el caso de la Fuente la Reina nos podemos encontrar con otra multitud de pueblos que pertenecen al Partido Judicial más grande de toda la provincia de Castellón, Segorbe, en que el que pueblos como Pina de Montalgrao, El Toro y otro largo número de ellos, se encuentran a grandes distancias de Villa-real y sin ningún, o escasosmedios públicos de transporte.

    No parece esta medida la forma más adecuada de garantizar la seguridad de las víctimas de violencia machista, medida gravemente disuasoria a la hora de facilitar la denuncia, que sólo verán incrementadas las complicaciones y riesgos de su acción. No basta con grandes campañas publicitarias televisivas, es necesario acercar la justicia a las víctimas, no alejarla y añadir dificultades.

    Pero así será si el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) comarcaliza el Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Vila-real, atendiendo a la petición emanada desde el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, y en contra del criterio de CCOO. Ello significa cargarse con premeditación y alevosía el principio de proximidad, obligando a las usuarias a desplazarse largas distancias para cualquier trámite o consulta.

    Desde el 1 de enero de 2019 el Juzgado Exclusivo de Violencia sobre la Mujer está asumiendo esta nueva carga de trabajo con la misma plantilla que tenía antes de la entrada en vigor de la comarcalización de los Juzgados de Segorbe y Nules. Plantilla que había sido objeto de una amortización de plazas en dos ocasiones y que no se ha incrementado a pesar del aumento del volumen de procedimientos y, sobre todo, de la extrema urgencia de la tramitación de los mismos. De esta urgencia depende la vida de muchas mujeres, no lo olvidemos, en este caso estamos hablando de vidas no de números.

    CCOO no dejó en ningún momento de reclamar otras soluciones, como la ampliación de las plantillas en los juzgados de Segorbe y Nules, la creación de un Servicio Común Procesal de Asuntos Generales, con plantilla nueva en Segorbe o la creación de un nuevo juzgado en Nules. Soluciones lógicas si se apuesta por unos servicios públicos de calidad, que acaben con las penosas consecuencias de los recortes e incluyan la recuperación de recursos y medios y que hubiera permitido poder atender la violencia de género con la debida premura y sin menoscabo de la llevanza del resto de asuntos judiciales. Por desgracia, la decisión final fue seguir adelante con la comarcalización en lugar de apostar por mantener la justicia de proximidad, que es la que se merece la ciudadanía.

    No menos importante, que lo anteriormente expuesto, es la falta de formación y especialización, principal argumento por parte de la judicatura y de la Conselleria de Justicia para seguir adelante e implantar este proyecto. No existe tal especialización, no es cierto, ni se exige a jueces y juezas titulares de estas plazas, ni a las plantillas que en ellos trabajan ningún tipo de especialización. Es, por tanto, un argumento que se cae por su propio peso. En el caso de la Comunidad Valenciana la única ventaja que ha supuesto la comarcalización de los Juzgados de Violencia de Género es el ahorro económico que le supone a la Administración: dejar de pagar el complemento por asumir la violencia de género que cobraba parte del personal de los juzgados de Segorbe y Nules, a favor de no tener que pagar nada, ya que en el Juzgado de Violencia de Villa-real no hay ningún tipo de compensación económica.

    Como suele pasar, la cuestión económica ha pasado por encima de los derechos y necesidades de las víctimas de esta gran lacra social que es la violencia de género.

    Jacinta Navas es responsable de Mujeres e Igualdad del Sector de Justicia de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO; José María Vico es responsable de Comunicación del Sector de Justicia de CCOO de Andalucía y Marian Rubí (@ccoojusticiaPV) es coordinadora del Sector de Justicia de CCOO del País Valencià.

    Revista Trabajadora, n. 71 (noviembre de 2020).

    Leer más...

    HOY, 25N, DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES


    25 nov 2020


    SIGUE LEYENDO AQUÍ


    Leer más...

    Acte en línia sobre els feminicidis a Mèxic: "Feminicidi, injustícia i impunitat a Mèxic: El cas emblemàtic de Marisela Escobedo".


    24 nov 2020


     


    26 de novembre

    Acte en línia sobre els feminicidis a Mèxic: "Feminicidi, injustícia i impunitat a Mèxic: El cas emblemàtic de Marisela Escobedo".
    Organitza: Fundació Pau i Solidaritat i Secretaria de les Dones i Polítiques LGTBI de CCOO de Catalunya
    Hora: 18.00-19.30 h, en línia, via Meet. Cal omplir el formulari d'inscripció
    Hi intervenen:
    Esther Caballé, directora de la Fundació Pau i Solidaritat
    Liliana Reyes, coordinadora de CCOO de l'Hospitalet i activista mexicana a Barcelona
    Lucha Castro, Defensora dels Drets Humans i advocada de Marisela Escobedo
    Alba Garcia, secretaria de Dones i Polítiques LGTBI de CCOO de Catalunya

    Leer más...

    NI UN PAS ENRERE! VIVES I LLIURES



     




    25-N, Dia internacional per a l'eliminació de les violències contra les dones i les criatures, 2020
    Ni un pas enrere! Ens volem vives i lliures!



    Com cada any, CCOO de Catalunya celebrem diversos actes al voltant del 25 de Novembre, Dia Internacional per a l'Eliminació de la Violència envers les dones. Aquest dia commemorem la data en què es produí el violent assassinat de tres germanes, activistes polítiques, en mans de la policia secreta de la dictadura de la República Dominicana al 1960. Al 1981 es va iniciar la commemoració amb una convocatòria anual i al 1999 l’Assemblea General de Nacions Unides va assumir-ne la reivindicació.

    Commemorem aquest dia arreu del món per denunciar la violència que s’exerceix sobre les dones, que té el seu origen en la manca d’equitat i la discriminació, i per reclamar la seva eliminació.

    Els actes previstos són:

    22 de novembre
    Participació a la Cadena Feminista. Podeu apuntar-vos en el següent enllaç: http://novembrefeminista.caladona.org

    23 de novembre
    Presentació i llançament de la campanya #JoTambé

    24 de novembre
    Roda de premsa de presentació de l'informe de violències i presentació de la inciativa Locals amb porta violeta de CCOO, amb Alba Garcia, secretària de Dones i Polítiques LGTBI de CCOO de Catalunya, i Javier Pacheco, secretari general de CCOO de Catalunya.

    25 de novembre
    Dia internacional per a l'eliminació de les violències contra les dones.

    26 de novembre

    Acte en línia sobre els feminicidis a Mèxic: "Feminicidi, injustícia i impunitat a Mèxic: El cas emblemàtic de Marisela Escobedo".
    Organitza: Fundació Pau i Solidaritat i Secretaria de les Dones i Polítiques LGTBI de CCOO de Catalunya
    Hora: 18.00-19.30 h, en línia, via Meet. Cal omplir el formulari d'inscripció
    Hi intervenen:
    Esther Caballé, directora de la Fundació Pau i Solidaritat
    Liliana Reyes, coordinadora de CCOO de l'Hospitalet i activista mexicana a Barcelona
    Lucha Castro, Defensora dels Drets Humans i advocada de Marisela Escobedo
    Alba Garcia, secretaria de Dones i Polítiques LGTBI de CCOO de Catalunya

    Es recomana visualitzar previament el documental que està disponible a la plataforma Netflix. Us deixem enllaç del trailer: https://www.youtube.com/watch?v=2vsHHKwqPD8



    Leer más...

    Todo por hacer en la Administración de Justicia


    5 mar 2020


    • El 54% de las personas que integran las carreras judicial y fiscal son mujeres; solo 2 de las 17 presidencias de los Tribunales Superiores de Justicia son mujeres; solo el 27% de los puestos correspondientes a las altas instancias judiciales son mujeres.

    La foto de la vergüenza: Imagen de la apertura del año judicial 2019-2020
    Luis Calero González, secretario general del Sector Administración de Justicia de FSC-CCOO

    Por falta de interés e incumplimiento de la legalidad de las administraciones competentes (Ministerio de Justicia y Comunidades Autónomas con competencias transferidas) solo dos de los 13 ámbitos de negociación colectiva del personal de la Administración de Justicia (Euskadi y País Valencià) tienen Planes de Igualdad. Solo dos de estos ámbitos han realizado una evaluación del impacto de género en las retribuciones del personal; en el País Valencià el 71% del personal son mujeres que solo perciben el 66% de la masa salarial; en el personal no judicial de la Administración de Justicia de Andalucía las mujeres, en conjunto, cobran de media un 4,8% menos que los hombres. Hay evidencias de que esta situación de discriminación se repite en el resto de territorios del Estado.

    En conclusión, el personal que trabaja en los juzgados, tribunales, fiscalías y servicios de la Administración de Justicia es un colectivo con alto grado de feminización que, como toda la sociedad española en su conjunto, está afectado por la lacra de la discriminación por razón de sexo.

    En la judicatura, fiscalía y medicina forense el “techo de cristal” que impide a las mujeres acceder a los puestos de mayor responsabilidad (que son también los mejor retribuidos) está motivado porque estos cargos se otorgan por el mecanismo de libre designación en lugar de aplicarse un criterio objetivo de valoración de méritos en el que, sin duda, las mujeres igualarían, al menos, a los hombres.

    Entre el resto del personal no judicial las mujeres que trabajan en los juzgados están afectadas por la denominada “discriminación indirecta” que refleja en este ámbito la realidad discriminatoria de la sociedad en general. De esta forma, las mujeres que sufren con mayor virulencia las dificultades para la conciliación de la vida laboral y familiar (al asumir más responsabilidades en el cuidado de hijos y familiares de edad avanzada o con enfermedades o directamente por embarazo o parto) se ven obligadas a solicitar permisos no retribuidos para esos cuidados y se ven impedidas a optar a los puestos mejor retribuidos donde se realizan servicios de guardia fuera de la jornada laboral ordinaria.

    El 8M es también el día de las mujeres que trabajan en la Administración de Justicia, discriminadas como el resto por el simple hecho de ser mujeres. Exigir, como hacemos desde el Sector de Justicia de la FSC-CCOO, la negociación de Planes de Igualdad que evalúen esta situación e implementen las medidas correctoras necesarias no es ningún capricho y los gobiernos central y autonómicos no pueden seguir mirando para otro lado, incumpliendo sus obligaciones legales o, lo que es lo mismo, permitiendo, cuando no propiciando, esta situación gravemente injusta.

    El movimiento, la corriente, la ideología feminista es algo más que una bandera, que un símbolo, que un cántico o un aleluya, es una forma de sentir, es un modo de vida.
    Leer más...

    8 DE MARZO DE ACCIÓN Y REIVINDICACIÓN







    Leer más...

    Reunión con el Ministro de Justicia: CCOO mostrará al ministro de Justicia su total oposición al cierre de Juzgados y Registros Civiles en pequeñas y medianas poblaciones


    3 mar 2020


    • CCOO apuesta por un servicio público cercano a la ciudadanía frente a los anuncios del ministro de centralizar en grandes ciudades y capitales de provincia los actuales partidos judiciales y oficinas del Registro Civil.

    El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha convocado a CCOO y al resto de sindicatos a una reunión que se celebrará mañana, una primera toma de contacto “con el fin presentar las líneas maestras de trabajo del Departamento para esta legislatura e iniciar una línea de comunicación abierta y permanente”, según su convocatoria.

    Para CCOO, la reciente comparecencia del ministro ante la Comisión de Justicia del Congreso fue lo suficientemente ilustrativa como para alertar a los pequeños y medianos ayuntamientos. De prosperar el modelo organizativo planteado, millones de personas se verían privadas de un servicio público cercano, al que tendrían que acceder desplazándose decenas de kilómetros, lo que creará una atención de segunda categoría para la ciudadanía de la España más despoblada.

    Los juzgados de ámbito provincial existentes en la actualidad no han mostrado más eficacia que los de partido judicial. El atasco en muchos de ellos viene determinado por su excesiva carga de trabajo en relación con el escaso número de jueces y juezas y del personal no judicial que atiende las oficinas. Valgan de ejemplo los insoportables colapsos en los juzgados provinciales de “cláusulas suelo” o en los de lo Social, donde son desgraciadamente frecuentes señalamientos de juicios para dentro de varios años. Lo mismo ocurre en la mayoría de los Juzgados de lo Penal donde las ejecuciones de sentencia se eternizan debido a la falta de medios personales suficientes, lo que hace inviable una justicia eficaz y de calidad.

    CCOO ha reiterado sus exigencias al actual ministro de Justicia para que las oficinas del Registro Civil se mantengan abiertas en todas las localidades como se viene haciendo desde hace 150 años prestando un servicio público cercano a la población que ahora peligra. De la misma forma debe mantenerse la actual demarcación de los juzgados en los partidos judiciales. Lo contrario es una clara supresión de servicios públicos esenciales en las pequeñas y medianas poblaciones, como lo sería la supresión de colegios públicos o centros de salud.

    “8.1 .- Consolidaremos un Estado del Bienestar inclusivo con las zonas rurales. Nos comprometemos a extender el conjunto de los servicios públicos del bienestar a toda la ciudadanía al margen del tamaño, la dispersión o el grado de envejecimiento de su población, desarrollando acciones que favorezcan el arraigo y asentamiento de la población y que garanticen una igualdad de oportunidades efectiva.”

    Este texto literal está recogido en el acuerdo de Gobierno de coalición, en su punto 8, titulado “Revertir la despoblación. Apoyo decidido a la España Vaciada”. PSOE y UP no pueden comprometerse a extender los servicios públicos a las zonas en riesgo de despoblación, mientras uno de sus ministros anuncia el cierre de miles de oficinas judiciales y del Registro Civil, que son un servicio público esencial, más en localidades alejadas de grandes núcleos urbanos.

    LAS CONDICIONES LABORALES DEL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

    Por otra parte, CCOO aprovechará esta reunión para transmitir al ministro de Justicia las reclamaciones de carácter laboral que permanecen sin respuesta tras los duros recortes infringidos al personal público desde el año 2010.

    El Sector de Justicia de CCOO se ha dirigido ya por escrito a Juan Carlos Campo, reclamándole la inmediata convocatoria de la mesa de negociación y señalando como principales y más urgentes peticiones el reconocimiento al personal de Justicia de la carrera profesional y la mejora sustancial de las retribuciones en los cuerpos y categorías profesionales dependientes directamente del Ministerio, ya que son claramente inferiores y discriminatorias respecto a las del personal de las comunidades autónomas con competencias transferidas en materia de Justicia.

    CCOO, ante la cercanía del Día Internacional de la Mujer, también reclamará la negociación urgente del Plan de Igualdad en la Administración de Justicia (a lo que se han negado los sucesivos gobiernos del PP y PSOE), donde más del 70% de la plantilla son mujeres afectadas por la denominada “discriminación indirecta”. Son ellas las que sufren con mayor virulencia las dificultades para conciliar la vida laboral y familiar (al asumir más responsabilidades en los cuidados o directamente por el embarazo o parto), se ven obligadas a solicitar permisos no retribuidos para esos cuidados y no pueden optar a los puestos mejor pagados donde se realizan servicios de guardia fuera de la jornada ordinaria, lo que provoca que perciban de media alrededor de un 5% menos que los hombres en sus retribuciones.
    Leer más...

    CCOO en el 8 de marzo: construyendo y sumando por la igualdad real


    27 feb 2020


    CONSTRUYENDO Y SUMANDO POR LA IGUALDAD REAL

      EN ACCIÓN Y REIVINDICACIÓN: CCOO EN EL 8 DE MARZO


    CCOO reafirmamos nuestro compromiso con las políticas de igualdad y con la denuncia de todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres. Manifestamos que combatir la desigualdad económica y laboral es la base para acabar con las desigualdades y discriminaciones sociales, culturales y políticas que impiden a las mujeres vivir con plena autonomía, en libertad y con plenos derechos. Conmemoramos el 8 DE MARZO como día de acción y reivindicación feminista desde nuestro primer congreso confederal, en 1978. Unido a la propia historia de la acción de las Secretarías de Mujeres de CCOO y a su condición de puente entre movimiento sindical y movimiento feminista. Nuestra posición, tanto la feminista como la sindicalista, se basa en los principios de justicia, libertad, igualdad y solidaridad.


    Para CCOO todos los días son 8M, porque para que se produzcan los cambios necesarios para alcanzar la igualdad real se requiere la acción sistemática del día a día

    Para CCOO es imprescindible atajar desde la raíz todas las manifestaciones de violencia contra las mujeres, que suponen el mayor ataque a los derechos humanos y la expresión más brutal de las situaciones de discriminación, hasta conseguir su erradicación

    CCOO insta al cumplimiento de las obligaciones derivadas del Convenio de Estambul y la plena efectividad, cumplimiento y dotación presupuestaria del Pacto de Estado contra la Violencia de Género

    GACETA SINDICAL 8 M

    MANIFIESTO CCOO Y UGT ANTE EL 8 DE MARZO DE 2020


       8 marzo #VivasLibresUnidas, en acción y reivindicación  
    Leer más...

    El CGPJ propone especializar 33 juzgados de lo penal para enjuiciar delitos de violencia de género.


    14 feb 2020



    La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha acordado proponer la especialización de 33 juzgados de lo penal para el enjuiciamiento y ejecución de asuntos de violencia sobre la mujer y la creación de siete nuevos órganos judiciales también para este fin. De este modo, todas las provincias contarían con un juzgado de lo penal especializado. La decisión ha tenido lugar a instancias de la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona, y después de que el Servicio de Inspección del CGPJ analizara la situación de los partidos judiciales en los que hay cuatro o más juzgados de lo penal, pero ninguno especializado en la materia.

    La necesidad de especializar juzgados de lo penal en materia de violencia sobre la mujer está contenida en el Pacto de Estado aprobado por el Congreso y el Senado en 2017 con el apoyo unánime de todos los grupos parlamentarios y está prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial. El objetivo es contribuir a optimizar la respuesta de las instituciones frente a la violencia machista al sumarse la especialización de los juzgados de lo penal a la de otros órganos judiciales, así como a la de fiscales, abogados o médicos forenses, entre otros profesionales.

    En cuanto a los 33 juzgados de lo penal ya existentes que, a juicio del CGPJ, deberían especializarse, su distribución territorial en el ámbito de 23 partidos judiciales sería la siguiente:

    - 6 juzgados tanto para enjuiciamiento como para ejecución de asuntos, con carácter exclusivo y excluyente, en los partidos judiciales de Palma de Mallorca (1), Valladolid (1), Alcalá de Henares (2), Móstoles (1) y Getafe (1)

    - 8 juzgados para enjuiciamiento, con carácter exclusivo y excluyente, en los partidos judiciales de Barcelona (4), Valencia (3) y San Sebastián (1)

    - 17 juzgados para enjuiciamiento y ejecución, con carácter exclusivo pero no excluyente (podrían compatibilizar los asuntos de violencia sobre la mujer con otros), en los partidos judiciales de Granada (1), Huesca (1), Santa Cruz de Tenerife (2), Burgos (1), León (1), Salamanca (1), Guadalajara (1), Lleida (1), Castellón (1), Badajoz (1), Lugo (1), Ourense (1), Logroño (1), Murcia (2) y Vitoria-Gasteiz (1)

    - 2 juzgados para ejecución de asuntos, con carácter exclusivo pero no excluyente, en los partidos judiciales de Barcelona (1) y Valencia (1).

    Con el fin de avanzar en el plan de especialización de los juzgados de lo penal en materia de violencia sobre la mujer, la Comisión Permanente ha acordado dar traslado del acuerdo y de los informes del Servicio de Inspección a los tribunales superiores de justicia afectados con el objeto de que la junta sectorial de jueces de lo penal pueda pronunciarse al respecto.

    La propuesta realizada por la Comisión permanente permitiría disponer de un juzgado de lo penal especializado en violencia contra la mujer en cada provincia, tal y como establece la LOPJ.
    Leer más...

    Tribuna Violeta nº 6: 8 de marzo de 2020


    24 ene 2020


    • “El nivel de civilización al que han llegado diversas civilizaciones humanas está en proporción a la independencia de que gozan las mujeres”. Flora Tristán.

    23/01/2020. Carmen López López, Secretaria de las Mujeres de FSC-CCOO

    TRIBUNA VIOLETA Nº 6: 8 MARZO 2020

    Este 8M desde la FSC-CCOO seguiremos reivindicando la mejora de los derechos laborales y la igualdad, denunciando la brecha de género, las violencias machistas y todo tipo de discriminación. Explicando nuestro trabajo, contando nuestra historia de lucha en asambleas de centros de trabajo, en nuestras secciones sindicales y en toda la sociedad.

    El compromiso por la igualdad entre hombres y mujeres ha existido desde el inicio de nuestra constitución como sindicato y ha ido evolucionando a través de los años. Es en 1993, en la primera Conferencia de Mujeres, cuando se estableció el 8 de marzo para luchar por la igualdad como jornada reivindicativa para el conjunto del sindicato.

    Como sindicato de clase y sociopolítico, ante las situaciones que se producen de desigualdad, discriminaciones o violencia contra las mujeres, desde el principio de las CCOO se estableció la integración de las políticas de género.

    Y otro año más, amanece que no es poco, un nuevo 8 de Marzo en este 2020 lleno de reivindicaciones, con un Gobierno central que parece que apostará claramente por la igualdad pero con otros obstáculos que creíamos ya desparecidos y que empiezan a aflorar con gran agresividad, como es la negación de la violencia contra las mujeres y la inexistencia de la desigualdad, el ataque continuado al feminismo y a quienes lo conformamos y reivindicamos.

    En su intento de desprestigiarlo y confundir ahora desde los gobiernos regionales y locales están tratando de imponer sus políticas retrógradas y conservadoras que siempre van en detrimento de las mujeres, sin olvidar que también están apoyados por determinados medios de comunicación y personajes famosos en la mentira.

    Ellos provocan esta situación de falsedades que han sido consentidas y transmitidas sin ponerles demasiados impedimentos, incluso fomentándolas: ya decía la propaganda nazi que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad. Tenemos que combatir las mentiras, luchar contra sus políticas retrógradas y conservadoras, pero en unión con todas y todos, con mayor intensidad si cabe y sin descuidar ningún ámbito.

    Hay que plantar cara y desmentir los bulos o las fantásticas fábulas que se crean. Que no nos engañen, no es feminista llevar la copa de España a un país donde un camello tiene más derechos que una mujer aunque se vista de largo, manga corta y sin velo o que al frente de una empresa esté una mujer que aplica políticas machistas.

    Pero en definitiva, desde nuestro ámbito debemos seguir trabajando por conseguir la igualdad real de hombres y mujeres, incorporándola tanto en el ámbito laboral como social. Es imprescindible seguir haciendo visibles las desigualdades, combatir la brecha salarial, las segregaciones, para poder acabar con ellas en todos los ámbitos de la vida, evidenciando la mayor pobreza y precariedad laboral de las mujeres y la feminización de los contratos a tiempo parcial para poder combatirlos.

    Mejorar a través de la negociación colectiva en los convenios colectivos y planes de igualdad, aplicando medidas de acciones positivas, tal y como hacemos todos los días del año para conseguir avanzar en igualdad.

    Sin olvidar que instaremos al nuevo Gobierno y a todas las AAPP a que continúen mejorando las medidas y políticas para llegar a la igualdad real entre hombres y mujeres, y que la corresponsabilidad no resulte perjudicial para las mujeres: en definitiva que aprueben y desarrollen leyes para conseguirlo sin tener que esperar otro siglo.

    Siempre pueden llegar tiempos peores si nos descuidamos, pues las gentes que no creen en la igualdad ya han llegado a todas las instituciones y ellos, si trabajan juntos con unos objetivos concretos y entre ellos está abatir el feminismo.

    Pero nada será posible en el trabajo sin la implicación de todas y todos en nuestra organización o sin la unión de los movimientos feministas en la sociedad. Puede ser un pequeño fracaso de la colectividad porque todavía no está conseguido.

    No cejemos en nuestras reivindicaciones. Debemos permanecer todas juntas en este nuevo 8 de marzo sin desprendernos de nadie, pues todas somos necesarias para la consecución de la igualdad porque “Es el tiempo de las mujeres”.TRIBUNA VIOLETA Nº 6: 8 MARZO 2020
    Leer más...

    El Tribunal Constitucional da la razón a CCOO y condena al INE por vulnerar un derecho fundamental ya que discriminó por razón de sexo a una trabajadora


    14 oct 2019



    El Tribunal Constitucional condena al INE por vulnerar un derecho fundamental ya que discriminó por sexo a una trabajadora

    El Tribunal Constitucional da la razón a CCOO en su recurso de  amparo y ratifica la CONDENA AL INE por vulneración de derecho fundamental

    La sentencia del Tribunal Constitucional obliga también a anular la Sentencia de 10 de enero de la Sala de lo Social del TSJ de Valencia, por la que se revocaba y dejaba sin efecto la anterior sentencia de 23 de junio de 2016 del Juzgado de lo Social de Valencia, y a restablecer en su derecho lo dispuesto por esta última. Esto supone que el Estado deberá indemnizar a la víctima abonándole un total de 35.000 euros: 13.000 euros en concepto de retribuciones correspondientes a la relación laboral frustrada, y otros 25.000 euros por los daños morales provocados. Sin embargo, el Estado somos toda la ciudadanía, por lo que la sanción provocada por la negligencia de unos/as pocos/as habrá de ser asumida económicamente por las arcas públicas, con el dinero de todos y todas.

    Señala Elena Blasco Martín, secretaria confederal de CCOO de Mujeres e Igualdad, que “esta sentencia, además, crea doctrina y extiende la tutela legal a una situación no cubierta, cubre un vacío legislativo, en una situación en la que se ven afectadas muchas trabajadoras. Felicitamos a los Servicios jurídicos de CCOO por su permanente defensa de los derechos de las trabajadoras y trabajadores y por su lucha en los avances para una igualdad real, como se demuestra en este caso”.

    Enlaces a varias informaciones de lo publicado en relación con esta importantísima sentencia, empezando por lo publicado por la página confederal de CCOO, sindicato cuyos servicios jurídicos en Valencia se han encargado de defender los derechos de la trabajadora:

    NOTICIA EN WEB DE CCOO

    EL PAIS.COM

    EL DIARIO.ES

    PUBLICO.ES

    Leer más...

    CCOO rechaza la intolerable pretensión de un partido político de extrema derecha de obligar a la colegiación a empleados/as públicos


    9 may 2019



    CCOO RECHAZA CON ARGUMENTOS SÓLIDOS LA INTOLERABLE PRETENSIÓN DE UN PARTIDO POLÍTICO DE EXTREMA DERECHA DE OBLIGAR A LA COLEGIACIÓN A EMPLEADOS/AS PÚBLICOS DE RECONOCIDA EXPERIENCIA, TITULACIÓN Y CONOCIMIENTOS

    Si lo que pretende ese partido político es perseguir a profesionales empleados/as públicos de reconocido prestigio, titulación y conocimientos, desde CCOO no lo vamos a consentir 

    Como consecuencia de la entrega del listado exigido por VOX, sobre los equipos técnicos, que trabajan en la Junta de Andalucía y realiza su labor en órganos de Violencia contra la Mujer, algunos están intentando aprovechar esta situación totalmente inadmisible, para exigir o entrever que es necesaria la colegiación, especialmente de Psicólogos, Trabajadores Sociales y Educadores, 

    Es lógico que los Colegios Profesionales intenten que sea obligatorio estar colegiado para ejercer las profesiones que cada uno elige, pero dese CCOO entendemos, y la normativa legal nos ampara, que los empleados públicos que se dedican exclusivamente su labor para la Administración, no deben estar colegiados, a pesar que algunos se empeñan en intentar lo contrario. 

    No es comprensible la colegiación para unos trabajadores/as que todos ellos han superado un proceso selectivo, han aprobado una oposición, donde han acreditado los conocimientos que se les han exigido, además de la titulación que se les pidió en las correspondientes convocatorias, que no olvidemos son de carácter público. 

    La Sentencia 69/1985 de 30 de mayo del Tribunal Constitucional declaró la no necesidad de colegiación para los Abogados del Estado, aplicable también a los letrados de las Comunidades Autónomas. Con posterioridad en el Art. 439.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, de 1 de julio de 1985, señaló: “la colegiación de los abogados y procuradores será obligatoria para actuar ante los Juzgados y Tribunales en los términos previstos por esta ley y por la legislación general sobre colegios profesionales, salvo que actúe al servicio de la Administración Pública o entidades públicas por razón de dependencia funcionarial o laboral”. Está claro que hay que hacer una clara distinción para trabajar para la Administración o para el ámbito privado. Tampoco se exige la colegiación para ejercer sus funciones a Jueces, Fiscales y Letrados. ¿Entonces la supuesta exigencia de colegiación a los Equipos Técnicos de la Administración de Justicia, en qué norma se basa? 

    Nos parece muy adecuada la solución adoptada por la ley canaria de colegios profesionales, de 1990, cuyo art. 9.3 dispone que “los profesionales titulados, vinculados con alguna de las Administraciones Públicas canaria mediante relación de servicios de carácter administrativo o laboral no precisarán estar colegiados para el ejercicio de funciones puramente administrativas, ni para la realización de actividades propias de la correspondiente profesión por cuenta de aquellas, cuando el destinatario inmediato de la misma sea exclusivamente la Administración. En estos casos, La Administración ejercerá la potestad disciplinaria sobre los mismos”

    Tanto las legislaciones autonómicas y europeas establecen, que aquellos profesionales que se dedican a la actividad pública exclusivamente no es obligatorio la colegiación. 

    En el Ministerio de Justicia, a pregunta de CCOO, nos comunicaron que no es obligatorio estar colegiado, puesto que han aprobado una oposición para la Administración, dependiendo a todos los efectos del Ministerio de Justicia, que les habilita, estando sometidos al régimen disciplinario que regula el actual Convenio Colectivo y no las normas de un colegio profesional. 

    No entendemos ni compartimos estas informaciones, que crean confusión, intentando cuestionar a una serie de profesionales con una dilatada experiencia, que cuenta con la titulación exigida, han superado unas oposiciones y además se han estado formando de forma continuada. 

    Para CCOO, el problema actual de estos profesionales, es si los Juzgados y Tribunales del Estado español cuentan con suficientes efectivos y si están bien retribuidos, conforme a la responsabilidad que se les quiere atribuir en este nuevo escenario político. 

    Y desde CCOO no vamos a tolerar ni que se cuestione su profesionalidad, ni que se ponga en duda sus conocimientos y las titulaciones para el puesto de trabajo, lo que han demostrado sobradamente, porque lo que se busca desde ese partido político de extrema derecha es solo crear dudas inaceptables sobre estos profesionales y exclusivamente por motivos ideológicos, sabiendo perfectamente que gracias a ellos, como gracias a todos los trabajadores/as de la Administración de Justicia, ésta Administración resuelve problemas graves de la ciudadanía con medios a veces insuficientes y muchas veces inadecuados.

    Leer más...

    Campaña electoral: reflexionando en Igualdad y pensando en los cuidados de nuestras familias


    16 abr 2019



    Comentábamos con motivo de la huelga feminista del 8M, que pensar en feminismo es pensar en igualdad, en conciliación, en corresponsabilidad, en cuidados, en poner la vida de las personas (menores, mayores) en el centro de la política.

    En el futuro inmediato, nos esperan procesos electorales que serán determinantes para nuestros derechos, no solo como personal funcionario, también como parte de la ciudadanía, en nuestra condición de personas usuarias de servicios públicos esenciales.
    El futuro parlamentario, es decir, legislativo y presupuestario, no lo decide la ruleta de la fortuna, ni tampoco las encuestas: lo decidimos entre todos y todas con nuestro voto o nuestra falta de voto.

    El movimiento feminista, nos invita a reflexionar en feminista, priorizando los cuidados y la vida.

    Con tal fin, el movimiento feminista ha elaborado un largo, pero constructivo manifiesto que CCOO también apoyamos.

    ENLACE AL MANIFIESTO






    Leer más...

    Planes de Igualdad: en casa de herrero...


    18 mar 2019



    A raíz de las multitudinarias movilizaciones del 8M, todos los partidos políticos (menos uno) son super, superfeministas.

    El gobierno se ha apresurado a demostrarlo aprobando el 1 de marzo un nuevo decreto de igualdad laboral (publicado en el BOE del día 7 de marzo).

    Loable actitud que sin embargo tiene una pega y no es baladí: es un decreto que podría llamarse también "Consejos vendo que para mí no tengo", es decir, actitud incoherente e hipócrita.

    Desde el 2007, año en que este mismo partido aprobó la Ley Orgánica de Igualdad entre hombres y mujeres,  las administraciones venían obligadas a implantar un Plan de Igualdad para plantillas superiores a 250 personas.

    CCOO DENUNCIAMOS que esta obligación se ha incumplido por los distintos gobiernos también de CCAA y de Ayuntamientos , por tanto, otros partidos tan feministas como el que gobierna la nación, tampoco se aplican a predicar con el ejemplo.

    En la Administración de Justicia, sólo el gobierno de la Comunidad Valenciana ha negociado y publicado un Plan de Igualdad con los sindicatos del ámbito.

    Tal ausencia de Planes de Igualdad, debería hacernos reflexionar y preguntarnos en qué datos nos basamos cuando afirmamos que en nuestra administración no existe brecha salarial. Qué casualidad, que el diagnóstico del único plan existente, el de la Comunidad Valenciana, haya puesto al descubierto que SÍ EXISTE BRECHA SALARIAL, en la administración de justicia valenciana (y no será la excepción) y haya tenido que introducir medidas correctoras para intentar erradicarla.

    A estas alturas, deberíamos conocer ya que la brecha salarial está estrechamente  relacionada con la maternidad y con  el rol de cuidados tradicionalmente asignado a la mujer, razón por la cual, el plan de igualdad ha de recoger medidas que favorezcan la corresponsabilidad en los mismos sin perjudicar la carrera profesional de ninguna persona sea hombre o mujer y sin descuidar tampoco el papel fundamental que desempeñan los cuidados en una sociedad civilizada y con expectativas de un futuro próspero en lo social, porque los cuidados han de estar en el centro de la vida y por tanto han de estar también en el centro de las políticas y de la acción sindical.

    Reflexionemos por tanto sobre la razón por la cual hemos puesto en muchas ocasiones excesivo interés en cuestiones accesorias y dejado de lado las fundamentales y vayamos planteándonos como acabar con este déficit  democrático en nuestros centros de trabajo.  Pongámonos manos a la obra y  no caigamos en la misma desidia que ejercen quienes nos gobiernan.
    Leer más...

    8M: nueva jornada histórica por la Igualdad: Ni un paso atrás


    11 mar 2019



    CCOO ha editado un nuevo número de la Gaceta Sindical.

    8M . NUEVA JORNADA HISTÓRICA POR LA IGUALDAD

    CCOO no va a tolerar la involución en derechos ni la forma de hacer política del "todo vale"

    La igualdad no tiene marcha atrás.


    GACETA SINDICAL: 8M, nueva jornada histórica por la Igualdad
    Leer más...

    8 DE MARZO: CONTRA LA DESIGUALDAD, LA DISCRIMINACIÓN SALARIAL Y LA PRECARIEDAD


    7 mar 2019




    8 de marzo: CONTRA LA DESIGUALDAD, CONTRA LA DISCRIMINACIÓN SALARIAL, CONTRA LA PRECARIEDAD

    Mañana, 8 de marzo, todas las voces se unirán para lanzar un grito contra la desigualdad, contra la discriminación salarial, contra la precariedad y por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres

    Leer más...