Desde CCOO Justicia tenemos el placer de informaros que nuestra nueva web ya está operativa.

La dirección de la nueva Web es www.justicia.fsc.ccoo.es

La Web antigua (esta), seguirá en uso, pero sin actualizarse, quedando a modo de archivo histórico, pudiéndose acceder desde la dirección http://ccoojusticia.blogspot.com

VISITANOS EN FACEBOOK CCOOJUSTICIA

CATALUNYA

935 548 864 / 629 24 30 47 ccoo.justicia@gencat.cat


Mostrando entradas con la etiqueta Planta Judicial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planta Judicial. Mostrar todas las entradas

Creación de los Juzgados COVID-19


2 dic 2020



En el BOE de 2 de diciembre se ha publicado:


Demarcación y planta judicial

Real Decreto 1050/2020, de 1 de diciembre, de creación de treinta y tres unidades judiciales COVID-19 correspondientes a la programación de 2020.


"(...) se dispone la creación y constitución de treinta nuevos juzgados y la dotación de tres plazas de Magistrado/a en órganos colegiados, una plaza de Magistrado/a en la Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional y una plaza de Magistrado/a correspondiente al orden civil y penal para la Sección 7.ª de la Audiencia Provincial de Cádiz, con sede en Algeciras, dentro de la línea de actuación iniciada en 2018 en el Plan Integral de Campo de Gibraltar en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, y una plaza de Magistrado/a correspondiente al orden civil para la Sección 3.ª de la Audiencia Provincial de Valladolid.

(...)se procede a transformar los Juzgados de Primera Instancia número 4 de Huelva, número 4 de Jaén y número 3 de Albacete y el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Toledo, en funcionamiento y que actualmente compatibilizan la materia de lo Mercantil, en Juzgados de lo Mercantil número 1 de Huelva, número 1 de Jaén, número 1 de Albacete y número 1 de Toledo.

Como consecuencia de la transformación citada, mediante este real decreto, y con la finalidad de evitar disfunciones en su funcionamiento, se procede a modificar el número y la denominación de los Juzgados de Primera Instancia de Huelva, Jaén y Albacete y de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Toledo, desde la fecha de efectividad de la transformación.

Asimismo, el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Badajoz y uno de los dos Juzgados de lo Mercantil de nueva creación de Murcia, se crean con la finalidad de que el Consejo General del Poder Judicial, a petición de la Sala de Gobierno correspondiente, pueda acordar el desplazamiento de su sede a los partidos judiciales de Mérida y de Cartagena, respectivamente, conforme dispone el artículo 269.2 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio.

(...) se establece la fecha de efectividad de las tres plazas de Magistrado/a en órganos colegiados y de entrada en funcionamiento de trece juzgados para el día 31 de diciembre de 2020:

a) Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional, una plaza de Magistrado/a.

b) Audiencia Provincial de Cádiz, una plaza de Magistrado/a correspondiente al orden civil y penal, Sección 7.ª, con sede en Algeciras.

c) Audiencia Provincial de Valladolid, una plaza de Magistrado/a correspondiente al orden civil, Sección 3.ª


d) 6 Juzgados de lo Social:

Número 5 de Córdoba.

Número 4 de Huelva.

Número 11 de Las Palmas de Gran Canaria.

Número 2 de Cuenca.

Número 5 de Castellón de la Plana.

Número 45 de Madrid.


e) 7 Juzgados de lo Mercantil:

Número 2 de Cádiz.

Número 2 de Granada.

Número 4 de Alicante.

Número 5 de Valencia.

Número 17 de Madrid.

Número 18 de Madrid.

Número 3 de Murcia.

2. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 20.5 de la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, la fecha de entrada en funcionamiento de los juzgados que se crean y constituyen en este real decreto, a excepción de los trece mencionados en el apartado 1 de esta disposición final tercera, será fijada por el Ministro de Justicia, oído el Consejo General del Poder Judicial, y publicada en el «Boletín Oficial del Estado».

3. La fecha de efectos de la transformación de juzgados a que se refiere el artículo 6 será el día 1 de enero de 2021.


Leer más...

Orden sobre fechas de entrada en funcionamiento de nuevos juzgados


31 jul 2020



Hoy se ha publicado en el BOE la Orden JUS/737/2020, de 30 de julio, por la que se dispone la fecha de entrada en funcionamiento de determinados Juzgados correspondientes a la programación del año 2019, y se modifican la Orden JUS/672/,2019, de 14 de junio, por la que se dispone la fecha de entrada en funcionamiento de cuatro juzgados de la Comunidad Autónoma de Cataluña, y Orden JUS/767/2019, de 11 de julio, por la que se dispone la fecha de efectividad de 22 plazas de magistrado en órganos colegiados, de entrada en funcionamiento de 45 juzgados correspondientes a la programación del año 2019, y de efectividad de 2 plazas de magistrado en la Sección de Apelación Penal de los Tribunales Superiores de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, de Cataluña y de la Comunidad de Madrid



Artículo 2. Fecha de entrada en funcionamiento de Juzgados

1. El día 30 de septiembre de 2020 entrarán en funcionamiento los Juzgados que a continuación se relacionan:

a) Tres Juzgados de Primera Instancia:

Número 60 de Barcelona

Número 8 de Reus

Número 17 de Murcia

b) Juzgado de lo Social número 3 de Terrassa

c) Juzgado de lo Mercantil número 12 de Barcelona


2. El día 31 de octubre de 2020 entrarán en funcionamiento los juzgados que a continuación se relacionan:

a) Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 8 de Toledo

b) Juzgado de lo Penal número 2 de Segovia


3. El día 30 de noviembre de 2020 entrará en funcionamiento el Juzgado de Primera Instancia número 7 de Girona

4. El día 31 de marzo de 2021 entrará en funcionamiento el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 7 de Molina de Segura

5. El día 30 de abril de 2021 entrará en funcionamiento el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 8 de Arenys de Mar
Leer más...

BOE de 1 de julio de 2020: fecha de entrada en funcionamiento de varios juzgados de la Comunidad de Madrid y convocatoria de puesto de trabajo de Letrados de la Administración de Justicia por libre designación


1 jul 2020



Hoy se ha publicado en el BOE:

Demarcación y planta judicial

Orden JUS/589/2020, de 30 de junio, por la que se dispone la fecha de entrada en funcionamiento de siete Juzgados de la Comunidad de Madrid, correspondientes a la programación del año 2019



Artículo 2. Fecha de entrada en funcionamiento de juzgados

El día 30 de septiembre de 2020 entrarán en funcionamiento los juzgados que a continuación se relacionan:

a) Tres Juzgados de Primera Instancia: Números 104 y 105 de Madrid. Número 6 de Torrejón de Ardoz

b) Dos Juzgados de lo Mercantil: Números 15 y 16 de Madrid

c) Dos Juzgados de lo Social: Números 43 y 44 de Madrid

Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia

Orden JUS/586/2020, de 25 de junio, por la que se convoca la provisión de puesto de trabajo por el sistema de libre designación


Leer más...

Planta Judicial: retraso de la entrada en funcionamiento de varios Juzgados previstos desde 2019


1 jun 2020




Se ha publicado en el BOE de 30 de mayo:

MINISTERIO DE JUSTICIA
Demarcación y planta judicial

Orden JUS/460/2020, de 29 de mayo, por la que se modifica la Orden JUS/767/2019, de 11 de julio, por la que se dispone la fecha de efectividad de 22 plazas de magistrado en órganos colegiados, de entrada en funcionamiento de 45 juzgados correspondientes a la programación del año 2019, y de efectividad de 2 plazas de magistrado en la Sección de Apelación Penal de los Tribunales Superiores de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, de Cataluña y de la Comunidad de Madrid.

PDF (BOE-A-2020-5474 - 2 págs. - 221 KB)    Otros formatos


Artículo único. Modificación de la Orden JUS/767/2019, de 11 de julio, por la que se dispone la fecha de efectividad de 22 plazas de Magistrado en órganos colegiados, de entrada en funcionamiento de 45 Juzgados correspondientes a la programación del año 2019, y de efectividad de 2 plazas de Magistrado en la Sección de Apelación Penal de los Tribunales Superiores de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, de Cataluña y de la Comunidad de Madrid.

1. Se deja sin efecto la fecha de entrada en funcionamiento, inicialmente establecida para el 31 de mayo de 2020 en el artículo 4, apartado 7, letras a), b) y c), de la Orden JUS/767/2019, de 11 de julio, para el Juzgado de Primera Instancia número 17 de Murcia, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 8 de Toledo y el Juzgado de lo Penal número 2 de Segovia. 

2. Se deja sin efecto la fecha de entrada en funcionamiento, inicialmente establecida para el 30 de junio de 2020 en el artículo 4, apartado 8, letras a), b) y c), de la Orden JUS/767/2019, de 11 de julio, para los siguientes órganos judiciales: los Juzgados de Primera Instancia número 9 de Huelva y número 21 de Málaga, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 6 de Chiclana de la Frontera y el Juzgado de lo Penal número 15 de Málaga. Se establece como nueva fecha de entrada en funcionamiento para estos Juzgados el 31 de octubre de 2020. 

3. Se deja sin efecto la fecha de entrada en funcionamiento, inicialmente establecida para el 30 de septiembre de 2020 en el artículo 4, apartado 9, de la Orden JUS/767/2019, de 11 de julio, para el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 7 de Molina de Segura.
Leer más...

La entrada en funcionamiento de varios Juzgados creados en abril de 2019 está pendiente de resolver por el Estado de Alarma


21 abr 2020



En la Orden JUS/767/2019, de 11 de julio, por la que se dispone la fecha de efectividad de 22 plazas de magistrado en órganos colegiados, de entrada en funcionamiento de 45 juzgados correspondientes a la programación del año 2019, y de efectividad de 2 plazas de magistrado en la Sección de Apelación Penal de los Tribunales Superiores de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, de Cataluña y de la Comunidad de Madrid, publicada en el BOE de 16 de julio de 2019, en relación al Real Decreto 256/2019, de 12 de abril, de creación de setenta y cinco unidades judiciales correspondientes a la programación de 2019, publicado en el BOE de 12 de abril de 2019, faltan numerosos órganos Judiciales por entrar en funcionamiento.

Tras la declaración del Estado de Alarma, y las consecuencias que de éste se derivan, se hace más imprescindible su puesta en funcionamiento para aliviar la carga de trabajo que en general va a existir en la Administración de Justicia de todos los ámbitos territoriales y de todas las jurisdicciones, especialmente la jurisdicción social, civil, contencioso, y mercantil.

Os adjuntamos ambas normas, con el objeto de tener presente qué órganos faltan por entrar en funcionamiento de un Real Decreto que fue publicado ahora hace más de un año.

RD 256/2019, de 12 de abril, de creación de setenta y cinco unidades judiciales

Orden JUS/767/2019, de 11 de julio, por la que se dispone la fecha de efectividad de 22 plazas de magistrado en órganos colegiados, de entrada en funcionamiento de 45 juzgados
Leer más...

Reunión con el Ministro de Justicia: CCOO requiere al ministro de Justicia para que mantenga toda la estructura actual de oficinas judiciales y del registro civil, incluidos los Juzgados de Paz


5 mar 2020


  • Reunión del Ministro de Justicia con las organizaciones sindicales

EL MINISTRO DE JUSTICIA OFRECE DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN A LOS SINDICATOS Y MODERA SU DISCURSO SOBRE LOS REGISTROS CIVILES Y LA ELIMINACIÓN DE LOS PARTIDOS JUDICIALES

Ante los requerimientos de CCOO para que se mantengan todas las oficinas judiciales y del registro civil con su distribución territorial actual y con todos los puestos de trabajo, el ministro apunta que abre un periodo de tres meses para concretar de forma consensuada sus propuestas sobre la modificación de la ley de planta; asegura que mantendrá las oficinas del registro civil en los partidos judiciales pero no se compromete a que los juzgados de paz sigan siendo oficinas delegadas

En la tarde de ayer, 4 de marzo, representantes de CCOO y el resto de organizaciones sindicales mayoritarias hemos mantenido una reunión con una delegación del Ministerio de Justicia encabezada por su titular Juan Carlos Campo.

Hemos sido informados de sus proyectos de transformación organizativa de la Administración de Justicia en los que pretende desplegar totalmente la oficina judicial, sustituir los juzgados unipersonales por tribunales de instancia, implantar las nuevas tecnologías y el expediente judicial electrónico en todos los órganos y reestructurar los partidos judiciales.

Sobre este último aspecto ha precisado que su intención es mantener las oficinas judiciales actuales en las cabeceras de los partidos judiciales, si bien con nuevas competencias para los asuntos de menor entidad y extendiendo la jurisdicción para asuntos más complejos a dos o más de los partidos judiciales actuales.

Antes de final de año tiene previsto presentar al Consejo de Ministros su proyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal que incluirá el traspaso de la investigación penal al Ministerio Fiscal en lugar de a los Juzgados de Instrucción.

CRISIS SANITARIA POR EL CORONAVIRUS

Ante la situación de crisis sanitaria CCOO hemos propuesto durante esta reunión una convocatoria urgente del ministerio a las organizaciones sindicales para negociar medidas concretas de protección ante la alerta de contagio, adaptando las medidas dictadas con carácter general por las autoridades sanitarias a las características especiales de nuestro trabajo en los tribunales, juzgados, fiscalías y servicios. De forma incomprensible el ministro se ha negado a convocar esta reunión.

CCOO
hemos vuelto a exigir que se mantenga un servicio público de la Administración de Justicia cercano a la ciudadanía, y con todos los partidos judiciales actuales y todo el empleo, a la par que hemos reivindicado un primer acuerdo en la mesa de negociación en el que ante cualquier modificación organizativa que finalmente se lleve a cabo se garantice

  • que nadie verá reducidas sus retribuciones actuales por cualquier concepto.
  • que no se producirán traslados geográficos ni funcionales forzosos.
  • que no se perderá ningún puesto de trabajo.

El ministro ha coincidido con CCOO en nuestra propuesta de que antes de continuar con el despliegue de la oficina judicial habrá un proceso de evaluación de los resultados obtenidos hasta ahora y reconsiderará la existencia o no de los SCOP según esta evaluación.

Para conocer de primera mano la posición y propuestas de todos los operadores jurídicos, también de las organizaciones sindicales, el ministerio nos va a enviar un cuestionario en los próximos días que, según han informado, será amplio y referido no solo a nuestras condiciones de trabajo, sino también a la totalidad de las nuevas propuestas organizativas.


REGISTRO CIVIL

El ministro ha manifestado que no tiene aún decidido el modelo que va a proponer para el nuevo registro civil (da la sensación de que abandona así su defensa a ultranza de la Ley 20/2011 que había defendido hasta ahora con su redacción actual).

Entre las ideas que barajan parece ser (porque lo han apuntado pero no lo han asegurado) que aceptarían la existencia de oficinas en todos los partidos judiciales aunque con un nuevo modelo que han llamado “de ventanilla”. A pesar de la insistencia de CCOO no han formulado ninguna propuesta concreta sobre el mantenimiento o no de las oficinas delegadas de los registros civiles en los Juzgados de Paz.

Ha informado que el nuevo programa informático para el nuevo modelo de Registro Civil está totalmente preparado y que su idea es que, una vez tomada la decisión del modelo definitivo, éste se implantaría de forma progresiva en una o dos oficinas del territorio ministerio y, si lo aceptan los gobiernos autonómicos, otras tantas en los ámbitos transferidos.

Lo único que han asegurado de forma tajante es que no va a haber pérdida de empleo… veremos.

CCOO hemos exigido la convocatoria inmediata de la mesa de negociación para tratar de forma monográfica el futuro de registro civil y así ha sido aceptado por el ministro.

Finalmente, CCOO hemos planteado todas nuestras reivindicaciones laborales (pueden consultarse aquí) y hemos hecho especial hincapié en la negociación inmediata de la normativa básica de carrera profesional que permita su implantación en todos los territorios transferidos o no. También hemos solicitado la eliminación de las costas procesales en los recursos contencioso-administrativos relativos a reclamaciones laborales y profesionales del personal funcionario.

Sobre la reclamación presentada por CCOO en la reunión de hoy, para la mejora sustancial del complemento específico para el ámbito no transferido, informamos en otra entrada aparte de lo sucedido y la respuesta del ministro de Justicia.
Leer más...

Los municipios comparten las propuestas de CCOO sobre Registro Civil y partidos judiciales


26 feb 2020



  • CCOO se reúne con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)para tratar nuestras propuestas sobre el Registro Civil

REPRESENTANTES DE LA FEMP HAN MANIFESTADO A CCOO SU APOYO AL MANTENIMIENTO DEL REGISTRO CIVIL Y DEL SERVICIO PÚBLICO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA CERCANO A LA CIUDADANÍA

Se han comprometido en la reunión a trasladar al gobierno y grupos políticos las propuestas de mantenimiento de las actuales oficinas del Registro Civil y han compartido con CCOO la necesidad de una Justicia cercana a la ciudadanía, manteniéndose los partidos judiciales y, en especial, con juzgados especializados en violencia de género en la España más despoblada

En la mañana de hoy representantes de CCOO hemos mantenido una reunión con una delegación de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), encabezada por su Secretario General, inicialmente solicitada por este sindicato para transmitirles y recabar su apoyo a nuestras propuestas de mantenimiento de las oficinas del Registro Civil en todos los partidos judiciales y juzgados de paz.

Hemos puesto de manifiesto la contradicción que supondría para el Gobierno de coalición apostar por un lado por la cohesión territorial y el mantenimiento de los servicios públicos en las pequeñas y medianas poblaciones y, por otro, permitir, con la entrada en vigor el 1 de julio de la Ley del Registro Civil, el cierre de miles de oficinas que prestan este servicio de forma directa a la ciudadanía en los entornos rurales y más despoblados.

CCOO ha insistido además en la importancia para los pueblos del patrimonio histórico que constituyen los libros del registro civil que serían trasladados a las grandes ciudades con la entrada en vigor de esta Ley.

En otro orden de cosas también hemos puesto sobre la mesa nuestra rotunda oposición a la desaparición de los partidos judiciales porque son la máxima expresión de una Justicia cercana a la ciudadanía y porque son uno de los servicios públicos esenciales que nunca deben desaparecer de los entornos con menos población, como fundamento de la cohesión territorial que tanto se pregona. Los intereses corporativos y una malentendida eficacia mercantilista de los servicios públicos no pueden ser excusa, a juicio de CCOO, para llevarse los juzgados de los pueblos a las grandes ciudades estableciendo distintas categorías de ciudadanas y ciudadanos según se viva en uno u otro lugar.

La representación de la FEMP en la reunión ha compartido con CCOO este posicionamiento, manifestando su portavoz y Secretario General que “el ministro tiene que ser flexible en sus propuestas” que nunca deberán hacerse sin consenso parlamentario y de la sociedad.

La Directora General de los Servicios Jurídicos de la FEMP, presente en la reunión, ha hecho también referencia a la necesidad de implementar recursos para la creación de Juzgados especializados de Violencia Sobre la Mujer (acompañados de las Unidades de Valoración y servicios de atención a las Víctimas) en las zonas más alejadas de las grandes ciudades y ha compartido con CCOO que la extensión indiscriminada de la competencia en esta materia a varios partidos judiciales no es la solución, ya que el alejamiento de las mujeres víctimas de éstas agresiones de los servicios que deben atenderlas no es una ayuda hacia ellas sino que, muy al contrario, dificulta su acceso a la justicia que debe protegerlas.
Leer más...

CCOO defenderá con total determinación el Servicio Público de Justicia cercano a la ciudadanía y los puestos de trabajo


17 feb 2020


  • Comparecencia del ministro Juan Carlos Campo ante la Comisión de Justicia del Congreso

EL MINISTRO DE JUSTICIA PRESENTA SUS PLANES PARA MEJORAR EL SERVICIO PÚBLICO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y NO HACE NI UNA SOLA MENCIÓN RELATIVA AL PERSONAL DE JUSTICIA, SALVO AL DE LAS CARRERAS JUDICIAL Y FISCAL

Tampoco ha presentado ninguna solución concreta a la entrada en vigor de la Ley del Registro Civil prevista para el próximo 1 de julio como le hemos exigido desde CCOO

Atribución de la investigación penal al Ministerio Fiscal en lugar de a los Juzgados de Instrucción, creación de los Tribunales de Instancia en sustitución de los juzgados unipersonales, agrupación de partidos judiciales defendiendo una demarcación provincial e implantación definitiva de la oficina judicial, han sido las propuestas organizativas anunciadas

CCOO ya se opuso a la reforma de Gallardón que pretendió eliminar decenas de partidos judiciales y empleo. CCOO volverá a responder con la máxima contundencia si ahora lo pretende el nuevo ministro de Justicia

El nuevo Ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha presentado en el día de hoy ante la Comisión de Justicia del Congreso lo que ha llamado el plan 20-30 para la Administración de Justicia, fundamentado en tres ejes fundamentales como son la mejora en el acceso de la ciudadanía a la Justicia, en la eficacia operativa del servicio público y en la transformación digital.

El ministro ha resaltado la bondad de los órganos provinciales (juzgados de lo penal, de menores, de lo social, de lo contencioso-administrativo, de lo mercantil) frente a los juzgados de partido judicial (como si no hubiese sobrecarga de trabajo y órganos colapsados en ambos casos), fiando a las nuevas tecnologías y a un lenguaje jurídico menos técnico el acceso de la ciudadanía a la justicia en mejores condiciones y apuntando un cierre masivo de órganos judiciales en las pequeñas y medianas poblaciones, sin considerar que este alejamiento de los servicios públicos es una de las principales lacras que sufre la España más despoblada.

Durante su intervención, el ministro ha desoído algunas preguntas de otros grupos parlamentarios referidas a la mejora de las condiciones de trabajo del personal no judicial ni fiscal que trabajamos en los juzgados, tribunales, fiscalías y otros servicios de la Administración de Justicia y no ha contestado, por ejemplo, a la necesidad de unas retribuciones justas para el personal no transferido que (como CCOO le hemos venido advirtiendo desde que fue nombrado) están congeladas desde 2008 en el concepto del complemento específico.

El ministro ha anunciado una oferta pública de empleo con un elevado número de plazas para las carreras judicial y fiscal pero no ha hecho mención al resto de cuerpos ni categorías profesionales, como si jueces y fiscales no necesitaran el apoyo de las oficinas y de su personal para desempeñar su tarea… o quizá pretenda que el mismo número de trabajadores y trabajadoras incrementemos aun mas nuestras cargas de trabajo.

CCOO no estamos en contra de la modernización y adaptación a las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia, pero defenderemos con uñas y dientes los derechos laborales y retributivos de sus trabajadores y trabajadoras en un servicio público cercano a la ciudadanía y con medios personales y materiales suficientes para atender con calidad sus demandas.

En ningún caso permitiremos que las reformas organizativas afecten al volumen de empleo, permitan traslados geográficos y funcionales forzosos ni merma en las retribuciones por todos los conceptos que actualmente se perciben. Muy al contrario, seguiremos exigiendo más puestos de trabajo, elección voluntaria del destino y mejora sustancial de las retribuciones ya suficientemente recortadas durante los últimos años.

EL REGISTRO CIVIL

En el último momento de su turno de réplica en respuesta a preguntas de otros grupos (no lo ha hecho en su primera intervención) y, a juicio de CCOO, sin tener muy claro el sentido de su intervención y en una posición incómoda, el ministro Campo ha hecho referencia a la entrada en vigor de la Ley del Registro Civil, señalando que es una situación “absolutamente preocupante”, que debe salir adelante “con el apoyo de todos”. Ha agradecido la proposición de ley del Grupo Popular que “servirá de base para debate que, en su caso, se produzca” y que debe darse una salida “que no repercuta en el ciudadano” y que “habrá que decidir sobre su entrada o no en vigor, total o parcialmente”. Se compromete “a traerlo (al Congreso) y que entre todos podamos alumbrar la mejor solución”.

Para CCOO, el nuevo ministro se ha quedado solo en la defensa del cierre masivo de las oficinas del Registro Civil en los partidos judiciales y juzgados de paz. La protesta sindical encabezada por este sindicato, las iniciativas parlamentarias del PP y Unidas Podemos, los centenares de ayuntamientos de todo signo político (incluidos los del PSOE) que a requerimiento de CCOO han aprobado mociones en defensa de sus registros civiles, están causando efecto y seguiremos trabajando para mantener este servicio público en todas las localidades y atendido por personal de justicia, como hasta ahora, en las de más de 7000 habitantes.

El ministro ha hecho referencia continuamente en su intervención al consenso para llevar a cabo sus propuestas y desde CCOO vamos a sumar a este consenso la obligación que tiene de negociar la mejora de nuestras condiciones de trabajo y todas las reformas organizativas que afecten a ellas.

Estamos a la espera de que cumpla su compromiso con CCOO de convocar a las organizaciones sindicales a una primera reunión tras producirse esta comparecencia ante el Parlamento, reunión en la que le expondremos todas las reivindicaciones del personal de justicia, propuestas que ya conoce porque se las hemos remitido por escrito y que, por ahora, no ha tenido en cuenta si tomamos como referencia su intervención en el Congreso en el día de hoy, en el que se ha olvidado de sus empleados y empleadas públicas a quienes, ni tan siquiera, ha mencionado.


Leer más...

El CGPJ propone especializar 33 juzgados de lo penal para enjuiciar delitos de violencia de género.


14 feb 2020



La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha acordado proponer la especialización de 33 juzgados de lo penal para el enjuiciamiento y ejecución de asuntos de violencia sobre la mujer y la creación de siete nuevos órganos judiciales también para este fin. De este modo, todas las provincias contarían con un juzgado de lo penal especializado. La decisión ha tenido lugar a instancias de la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona, y después de que el Servicio de Inspección del CGPJ analizara la situación de los partidos judiciales en los que hay cuatro o más juzgados de lo penal, pero ninguno especializado en la materia.

La necesidad de especializar juzgados de lo penal en materia de violencia sobre la mujer está contenida en el Pacto de Estado aprobado por el Congreso y el Senado en 2017 con el apoyo unánime de todos los grupos parlamentarios y está prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial. El objetivo es contribuir a optimizar la respuesta de las instituciones frente a la violencia machista al sumarse la especialización de los juzgados de lo penal a la de otros órganos judiciales, así como a la de fiscales, abogados o médicos forenses, entre otros profesionales.

En cuanto a los 33 juzgados de lo penal ya existentes que, a juicio del CGPJ, deberían especializarse, su distribución territorial en el ámbito de 23 partidos judiciales sería la siguiente:

- 6 juzgados tanto para enjuiciamiento como para ejecución de asuntos, con carácter exclusivo y excluyente, en los partidos judiciales de Palma de Mallorca (1), Valladolid (1), Alcalá de Henares (2), Móstoles (1) y Getafe (1)

- 8 juzgados para enjuiciamiento, con carácter exclusivo y excluyente, en los partidos judiciales de Barcelona (4), Valencia (3) y San Sebastián (1)

- 17 juzgados para enjuiciamiento y ejecución, con carácter exclusivo pero no excluyente (podrían compatibilizar los asuntos de violencia sobre la mujer con otros), en los partidos judiciales de Granada (1), Huesca (1), Santa Cruz de Tenerife (2), Burgos (1), León (1), Salamanca (1), Guadalajara (1), Lleida (1), Castellón (1), Badajoz (1), Lugo (1), Ourense (1), Logroño (1), Murcia (2) y Vitoria-Gasteiz (1)

- 2 juzgados para ejecución de asuntos, con carácter exclusivo pero no excluyente, en los partidos judiciales de Barcelona (1) y Valencia (1).

Con el fin de avanzar en el plan de especialización de los juzgados de lo penal en materia de violencia sobre la mujer, la Comisión Permanente ha acordado dar traslado del acuerdo y de los informes del Servicio de Inspección a los tribunales superiores de justicia afectados con el objeto de que la junta sectorial de jueces de lo penal pueda pronunciarse al respecto.

La propuesta realizada por la Comisión permanente permitiría disponer de un juzgado de lo penal especializado en violencia contra la mujer en cada provincia, tal y como establece la LOPJ.
Leer más...

Orden de fecha de entrada de 45 Juzgados de la programación de 2019, y de plazas de Magistrados


16 jul 2019



Se ha publicado en el BOE de 16 de julio de 2019:

MINISTERIO DE JUSTICIA
Demarcación y planta judicial

Orden JUS/767/2019, de 11 de julio, por la que se dispone la fecha de efectividad de 22 plazas de magistrado en órganos colegiados, de entrada en funcionamiento de 45 juzgados correspondientes a la programación del año 2019, y de efectividad de 2 plazas de magistrado en la Sección de Apelación Penal de los Tribunales Superiores de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, de Cataluña y de la Comunidad de Madrid.

PDF (BOE-A-2019-10464 - 4 págs. - 238 KB)    Otros formatos


La entrada en funcionamiento de los 45 Juzgados que se determinan en la Orden (además de la fecha de efectividad de las plazas de Magistrado en órganos colegiados y en las secciones de Apelación de varios TSJ, es:


Fecha de entrada en funcionamiento de juzgados.

1. El día 30 de septiembre de 2019 entrarán en funcionamiento los juzgados que a continuación se relacionan:

a) Cuatro Juzgados de Primera Instancia:

Número 17 de Las Palmas de Gran Canaria.

Número 6 de Telde.

Número 7 de San Cristóbal de La Laguna.

Número 14 de A Coruña.


b) Juzgado Decano Exclusivo Alicante.


c) Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Arucas.


d) Juzgado de lo Penal número 19 de Valencia.


e) Dos Juzgados de lo Social:

Número 4 de Santiago de Compostela.

Número 6 de Vigo.


f) Juzgado de lo Mercantil número 2 de Santa Cruz de Tenerife.

2. El día 31 de octubre de 2019 entrarán en funcionamiento los juzgados que a continuación se relacionan:

a) Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 6 de Sagunto.

b) Juzgado de lo Penal número 4 de Elche/Elx.

c) Juzgado de lo Social número 3 de Móstoles.


3. El día 30 de noviembre de 2019 entrarán en funcionamiento los juzgados que a continuación se relacionan:

Dos Juzgados de Primera Instancia:

Número 6 de Gandía.

Número 10 de Pamplona.


4. El día 31 de diciembre de 2019 entrarán en funcionamiento los juzgados que a continuación se relacionan:

a) Cinco Juzgados de Primera Instancia:

Número 60 de Barcelona.

Número 8 de Reus.

Número 14 de Alicante.

Número 5 de Torrevieja.

Número 29 de Valencia.


b) Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 5 de Plasencia.


c) Cuatro Juzgados de lo Social:

Número 5 de Valladolid.

Números 34 y 35 de Barcelona.

Número 3 de Terrassa.


d) Juzgado de lo Mercantil número 12 de Barcelona.


5. El día 31 de enero de 2020 entrará en funcionamiento el Juzgado de lo Penal número 3 de Logroño.

6. El día 31 de marzo de 2020 entrarán en funcionamiento los juzgados que a continuación se relacionan:

a) Cuatro Juzgados de Primera Instancia:

Número 10 de Almería.

Número 6 de Cádiz.

Número 19 de Granada.

Número 30 de Sevilla.


b) Juzgado de lo Penal número 16 de Sevilla.


c) Dos Juzgados de lo Social:

Número 5 de Almería.

Número 12 de Sevilla.


7. El día 31 de mayo de 2020 entrarán en funcionamiento los juzgados que a continuación se relacionan:

a) Juzgado de Primera Instancia número 17 de Murcia.

b) Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 8 de Toledo.

c) Juzgado de lo Penal número 2 de Segovia.


8. El día 30 de junio de 2020 entrarán en funcionamiento los juzgados que a continuación se relacionan:

a) Tres Juzgados de Primera Instancia:

Número 9 de Huelva.

Número 21 de Málaga.

Número 12 de Santander.


b) Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 6 de Chiclana de la Frontera.


c) Juzgado de lo Penal número 15 de Málaga.


9. El día 30 de septiembre de 2020 entrará en funcionamiento el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 7 de Molina de Segura.

10. El día 31 de diciembre de 2020 entrará en funcionamiento el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 8 de Arenys de Mar.
11. El día 30 de septiembre de 2021 entrará en funcionamiento el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 6 de Vic.
Leer más...

Entrada en funcionamiento de varios juzgados en Cataluña y Andalucía


21 jun 2019


Se ha publicado en el BOE de 21 de junio:


MINISTERIO DE JUSTICIA
Demarcación y planta judicial

Orden JUS/672/2019, de 14 de junio, por la que se dispone la fecha de entrada en funcionamiento de cuatro Juzgados de la Comunidad Autónoma de Cataluña, correspondientes a la programación del año 2017.

PDF (BOE-A-2019-9364 - 1 pág. - 216 KB)    Otros formatos


Orden JUS/673/2019, de 14 de junio, por la que se dispone la fecha de entrada en funcionamiento de cuatro Juzgados creados y constituidos en el Campo de Gibraltar mediante el Real Decreto 1459/2018, de 21 de diciembre.

PDF (BOE-A-2019-9365 - 1 pág. - 216 KB)    Otros formatos


Juzgados de Paz

Orden JUS/674/2019, de 13 de junio, por la que se dispone la entrada en funcionamiento de los Juzgados de Paz de San Martín del Tesorillo (Cádiz), de Fuente Carreteros (Córdoba), de la Guijarrosa (Córdoba), de Fornes (Granada), de Torrenueva Costa (Granada), de La Zarza-Perrunal (Huelva) y de El Palmar de Troya (Sevilla).

PDF (BOE-A-2019-9366 - 2 págs. - 224 KB)    Otros formatos
Leer más...

Otros asuntos planteados por CCOO en la reunión de la Mesa Sectorial de 29 de abril de 2019


30 abr 2019




OTROS ASUNTOS PLANTEADOS POR CCOO EN LA REUNIÓN DE LA MESA SECTORIAL CELEBRADA EL 29 DE ABRIL DE 2019 SOBRE LAS BASES DE LAS OPOSICIONES DE CUERPOS GENERALES, TURNO LIBRE OEP 2017-2018


CONCURSO DE TRASLADO 2019.- CCOO ha exigido de nuevo que la convocatoria del concurso se publique sin falta en este mes de mayo, pues no vamos a permitir que vuelva a repetirse la situación de 2017 y 2018 en que los concursos se convocaron en el mes de julio y se resolvieron en febrero siguiente. La respuesta del Ministerio de Justicia de que pretenden publicarlo a finales del mes de mayo no es en absoluto creíble, pues no han reclamado aún las plazas a las CCAA.

Además, CCOO ha exigido que todas las CCAA convoquen todas las plazas vacantes en el concurso de traslado, pues todas deben ser objeto de provisión, primero por el concurso, antes de ofrecerse a los aprobados de la OEP. El caso de la Comunidad de Madrid ha sido puesto encima de la mesa por CCOO, porque es intolerable que esta Administración convoque las plazas que quiera, vulnerando los derechos de todos los trabajadores/as, tanto del personal titular como del personal interino.

CARRERA PROFESIONAL.- CCOO ha exigido al Ministerio de Justicia que negocie de inmediato el Real Decreto que regule los mínimos de la carrera profesional para que los complementos retributivos que se derivan de la misma pueda afectar a todo el personal de la Administración de Justicia, tanto el personal transferido como el no transferido. Recordamos que el logro de introducir la carrera profesional en la LOPJ se consiguió en la última reforma, tras las movilizaciones de noviembre del año pasado.

Órganos de nueva creación publicados recientemente en el BOE (13 de abril de 2019): CCOO ha reiterado que el Ministerio de Justicia debe negociar las plantillas de estos nuevos órganos a la mayor brevedad, informar de las fechas de entrada en funcionamiento de los mismos y garantizar todas las plantillas actualmente existentes de los Juzgados de refuerzo que se han creado como consecuencia del incremento del volumen de trabajo que en algunos casos ha llevado a la creación de nuevos órganos judiciales en este Real Decreto.

Refuerzos que vencen el 31 de mayo de 2019.- El Ministerio de Justicia informa que renovará dichos refuerzos previo informe de su necesidad, pero que están actuando para modificar el sistema de forma que cuando un refuerzo se prolongue por más de 6 meses se estudie la necesidad de su creación como plantilla, tal y como CCOO reclama desde hace años

En relación con los refuerzos de más de tres años de los órganos centrales que debe convertir en plantilla desde enero de 2016, el Ministerio de Justicia asegura que lo llevará a una mesa sectorial en breve, pero vuelve a no comprometer plazo. Es evidente que el Ministerio de Justicia es incapaz de cumplir sus compromisos cuando tiene presiones de responsables que pretenden, como es evidente, saltarse todas las normas legales sobre creación de plantillas. CCOO ha advertido que no va a tolerar que determinados responsables de órganos judiciales o fiscales pretendan vulnerar la legalidad cuando son los que deben dar ejemplo.

Además, a preguntas de CCOO, el Ministerio ha comunicado en la reunión que existen otros 100 refuerzos de más de tres años, y que comunicará cuáles son las plazas afectadas.

Incremento del complemento específico del ámbito no transferido.- CCOO ha vuelto a exigir que la Ministra de Justicia se siente de inmediato a negociarlo, pues esta cuestión es una absoluta prioridad para los derechos de las y los trabajadores que perciben los peores salarios de la Administración de Justicia de toda España.

Registro Civil.- CCOO ha vuelto a exigir a los máximos responsables del Ministerio de Justicia que convoquen la Mesa Sectorial, para que se acuerden en la misma las modificaciones necesarias a la Ley del Registro Civil de 2011 que garanticen que siga siendo servido en exclusiva por el personal de la Administración de Justicia y con el mantenimiento en todos los partidos judiciales y los Juzgados de Paz.

Cumplimiento de todos los aspectos del acuerdo de diciembre de 2015.- CCOO ha vuelto a exigir al Ministerio de Justicia el cumplimiento íntegro de dicho acuerdo, pues existen varios aspectos del mismo pendientes de cumplir y que son de la máxima importancia, como la negociación de la regulación de las sustituciones y otros sistemas extraordinarios de provisión de puestos, la conversión en plantilla de los refuerzos de más de tres años, la negociación de la bolsa de personal interino del ámbito no transferido, la regularización de las cotizaciones sociales y de los errores en las cotizaciones a la Seguridad Social...

Retribuciones por Incapacidad Temporal (IT).- Gracias a la enmienda presentada exclusivamente por CCOO a la reforma de la LOPJ, que se publicó en diciembre de 2018, logramos que todos los trabajadores/as perciban ya, sin acudir a la vía judicial, todas las retribuciones actualizadas, incluidos todos los incrementos retributivos que se produzcan estando de baja así como los trienios perfeccionados en IT. CCOO ha exigido hoy de nuevo que se actualicen de una vez los salarios de las personas que están de baja y se cumpla de inmediato lo establecido en la reforma de la LOPJ


PROMOCIÓN INTERNA CUERPOS GENERALES: sobre presentación de instancias

En relación con los procesos selectivos de promoción interna de cuerpos generales (Tramitación y Gestión) desde el Ministerio de Justicia nos informan de las siguientes cuestiones que son muy relevantes:

El último día de presentación de instancias es el 9 de mayo de 2019, si bien el portal IPS establece como fecha límite el 10, por si se produce alguna incidencia con alguna entidad de pago.

Volvemos a insistir, como se establece en la Guía de Inscripción de Procesos Selectivos de CCOO, que no todas las entidades admiten el pago con tarjeta, por lo que si alguna entidad no admite el pago con tarjeta (por ejemplo BBVA o Santander no lo admiten) se tendrá que elegir el pago por cuenta bancaria. Además, algunas entidades colaboradoras establecen horario para el pago a través del portal IPS, por lo que si nos da algún problema al hacer el pago hay que comprobar el horario que nuestra entidad admite el pago.

Por último, el Ministerio de Justicia nos traslada que se están recibiendo algunas instancias en formato papel que no están acreditando documentalmente (tal y como establece la convocatoria) la imposibilidad de realizar el pago por medio del portal IPS. Estos casos de presentación en formato papel sin acreditación documental serán excluidos.

Desde CCOO nos ponemos a disposición de las/os trabajadoras/es para cualquier problema al realizar la inscripción electrónica en los procesos selectivos y os recordamos que hemos publicado una guía donde se explica los pasos necesarios para realizar la misma.

Leer más...

Creación de nuevas unidades judiciales y ampliación de la plantilla orgánica del Ministerio Fiscal


15 abr 2019



En el BOE de 13 de abril se ha publicado:

MINISTERIO DE JUSTICIA
Ministerio Fiscal. Plantilla orgánica

Real Decreto 255/2019, de 12 de abril, por el que se amplía la plantilla orgánica del Ministerio Fiscal para adecuarla a las necesidades existentes.

PDF (BOE-A-2019-5563 - 19 págs. - 1.102 KB)    Otros formatos

Demarcación y planta judicial

Real Decreto 256/2019, de 12 de abril, de creación de setenta y cinco unidades judiciales correspondientes a la programación de 2019.

PDF (BOE-A-2019-5564 - 21 págs. - 836 KB)    Otros formatos


En cuanto a la fecha de entrada en funcionamiento de los nuevos órganos judiciales y plazas de magistrado creados, reproducimos lo dispuesto en la Disposición final tercera del Real Decreto 256/2019:
> "Disposición final tercera. Fecha de efectividad de las plazas de magistrado en órganos judiciales colegiados, de la entrada en funcionamiento de juzgados, e inicio de actividad de la Sección de Apelación Penal.

1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 20.5 de la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, la fecha de efectividad de las plazas de magistrado en órganos judiciales colegiados y la de entrada en funcionamiento de los juzgados que se crean y constituyen en este real decreto, será fijada por la Ministra de Justicia, oído el Consejo General del Poder Judicial, y publicada en el Boletín Oficial del Estado.

2. La fecha de inicio de actividad de la Sección de Apelación Penal en la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana será el día 1 de junio de 2019."
Leer más...

Planta Judicial: entrada en funcionamiento plaza Magistrado en varias salas de TSJ y salas de apelación Penal


30 jul 2018


En el BOE de 28 de julio, se ha publicado:

MINISTERIO DE JUSTICIA
Demarcación y planta judicial

Orden JUS/789/2018, de 26 de julio, por la que se dispone la fecha de efectividad de una plaza de Magistrado en la Sala de lo Civil y Penal en los Tribunales Superiores de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, de Cataluña y de la Comunidad de Madrid y del inicio de actividad de tres Secciones de Apelación Penal para hacer efectiva la segunda instancia penal.

PDF (BOE-A-2018-10716 - 2 págs. - 157 KB)    Otros formatos


Orden JUS/790/2018, de 26 de julio, por la que se modifica la Orden JUS/1277/2017, de 22 de diciembre, por la que se dispone la fecha de efectividad de 2 plazas de Magistrado en la Audiencia Provincial y la entrada en funcionamiento de 77 Juzgados correspondientes a la programación del año 2017.

PDF (BOE-A-2018-10717 - 3 págs. - 165 KB)     Otros formatos
Leer más...

Insuficientes medios para la tramitación de las demandas por cláusula suelo


29 dic 2017



Nuevo plan del CGPJ para las demandas hipotecarias

CCOO CONSIDERA UNA HUIDA HACIA ADELANTE LAS NUEVAS MEDIDAS ACORDADAS POR EL CGPJ PARA EL REPARTO DE LAS DEMANDAS POR CLÁUSULA SUELO
Leer más...

Fechas de entrada en funcionamiento de 77 juzgados


26 dic 2017



En el BOE de 26 de diciembre, se ha publicado:


Orden JUS/1277/2017, de 22 de diciembre, por la que se dispone la fecha de efectividad de 2 plazas de Magistrado en la Audiencia Provincial y la entrada en funcionamiento de 77 Juzgados correspondientes a la programación del año 2017.



El día 31 de enero de 2018 serán efectivas las dos plazas de magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid, una para la Sección 22.ª y otra para la Sección 24.ª.


1. El día 31 de diciembre de 2017 entrarán en funcionamiento los juzgados que a continuación se relacionan:

a) 1 juzgado de primera instancia:

Número 10 de Castellón de la Plana.

b) 3 juzgados de primera instancia e instrucción:

Número 4 de Novelda.
Número 7 de LLiria.
Número 4 de Massamagrell.


2. El día 31 de enero de 2018 entrarán en funcionamiento los juzgados que a continuación se relacionan:

a) 7 juzgados de primera instancia:

Número 8 de Burgos.
Número 6 de El Ferrol.
Número 7 de Ourense.
Número 15 de Vigo.
Número 7 de Alcalá de Henares.
Número 7 de Fuenlabrada.
Número 9 de Pamplona.

b) 4 juzgados de primera instancia e instrucción:

Número 5 de Ávila.
Número 7 de Torrelavega.
Número 5 de Mérida.
Número 8 de Arganda del Rey.


c) 2 juzgados de lo social:

Número 8 de Santa Cruz de Tenerife.
Número 6 de A Coruña.

d) 1 juzgado de lo mercantil:

Número 3 de Palma de Mallorca.

e) 1 juzgado de vigilancia penitenciaria:

Número 3 de la Comunidad Autónoma de Canarias, con sede en Las Palmas de Gran Canaria.



3. El día 31 de marzo de 2018 entrarán en funcionamiento los juzgados que a continuación se relacionan:

a) 9 juzgados de primera instancia:

Número 11 de Córdoba.
Número 20 de Málaga.
Número 28 de Sevilla.
Número 8 de Albacete.
Número 5 de Benidorm.
Número 7 de Elche.
Número 8 de Elche.
Número 15 de Murcia.
Número 16 de Murcia.

b) 3 juzgados de primera instancia e instrucción:

Número 6 de Roquetas de Mar.
Número 4 de Vera.
Número 4 de Villajoyosa.

c) 2 juzgados de lo penal:

Número 2 de Guadalajara.
Número 9 de Alicante.

d) 1 juzgado de lo contencioso-administrativo:

Número 4 de Almería.

e) 2 juzgados de lo social:

Número 42 de Madrid.
Número 11 de Bilbao.


4. El día 30 de abril de 2018 entrará en funcionamiento el juzgado que a continuación se relaciona:

a) 1 juzgado de primera instancia e instrucción:

Número 6 de El Ejido.


5. El día 30 de junio de 2018 entrarán en funcionamiento los juzgados que a continuación se relacionan:

a) 12 juzgados de primera instancia:

Número 9 de Almería.
Número 8 de Huelva.
Número 29 de Sevilla.
Número 22 de Zaragoza.
Número 5 de Eivissa.
Número 11 de León.
Número 8 de Badalona.
Número 59 de Barcelona.
Número 8 de Granollers.
Número 9 de Granollers.
Número 13 de Alicante.
Número 15 de Bilbao.

b) 5 juzgados de primera instancia e instrucción:

Número 4 de Santa Fe.
Número 6 de Estepona.
Número 3 de Medina del Campo.Número 7 de Illescas.
Número 3 de Navalmoral de la Mata.

c) 3 juzgados de lo mercantil:

Número 3 de Sevilla.
Número 11 de Barcelona.
Número 4 de Valencia.
d) 1 Juzgado de lo Social:

Número 18 de Valencia.


6. El día 30 de septiembre de 2018 entrarán en funcionamiento los juzgados que a continuación se relacionan:

a) 4 juzgados de primera instancia:

Número 9 de Mataró.
Número 7 de Reus.
Número 9 de Terrassa.
Número 7 de Cartagena.

b) 3 juzgados de primera instancia e instrucción:

Número 7 de Puerto del Rosario.
Número 6 de Talavera de la Reina.
Número 5 de Nules.

c) 3 juzgados de lo penal:

Número 4 de Toledo.
Número 9 de Santa Cruz de Tenerife.Número 4 de Orihuela.

d) 1 juzgado de lo social:

Número 4 de Arrecife.


7. El día 30 de noviembre de 2018 entrarán en funcionamiento los juzgados que a continuación se relacionan:

a) 3 juzgados de primera instancia:

Número 5 de Algeciras.
Número 7 de Jerez de la Frontera.
Número 7 de Jaén.

b) 1 juzgado de primera instancia e instrucción:

Número 5 de Sanlúcar La Mayor.

c) 1 juzgado de lo social:

Número 2 de Algeciras.


8. El día 31 de diciembre de 2018 entrarán en funcionamiento los juzgados que a continuación se relacionan:

a) 3 juzgados de primera instancia:

Número 12 de Gijón.
Números 9 y 10 de Sabadell.
Leer más...

CCOO reclama la creación urgente de 400 nuevas plazas de jueces y 3.400 plazas del resto de personal de la Administración de Justicia


16 oct 2017



El número de asuntos por órgano judicial ingresados en 64 de los 431 partidos judiciales sobrepasa con creces la media nacional y aboca a determinados órganos judiciales al colapso.

Felicidad López, representante del Sector de Justicia de FSC-CCOO compareció en la Subcomisión creada en el Congreso de los Diputados para la Estrategia Nacional de Justicia en la que se abordan propuestas de todos los operadores jurídicos para la mejora de la Administración de Justicia.

Cuatro son los ejes en los que se están basando los trabajos de esta subcomisión y en el primero de ellos, llamado “Modernización: Agilización y Reorganización de la Justicia”, CCOO ha reclamado que se haga una evaluación de los resultados que han dado los modelos organizativos que se están implantando, como la nueva oficina judicial y fiscal, la jurisdicción civil y penal conjunta o separada en los juzgados o la atribución a juzgados en exclusiva de determinadas materias (como familia o ejecuciones penales, por ejemplo). A juicio de CCOO, la implantación de esta organización de los juzgados se está haciendo de forma irregular y caprichosa y una evaluación de sus resultados se hace imprescindible para conocer el acierto o no de los nuevos modelos organizativos.

En este mismo bloque de propuestas el sindicato ha demandado ante el Congreso la paralización de la actual estrategia de implantación de las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia. Los conocidos fallos de LexNet y del Expediente Judicial Electrónico hacen a CCOO apostar por una nueva estrategia de implantación con un nuevo sistema informático integral de gestión procesal y comunicaciones, con experiencias piloto en las que se evalúen los resultados y extenderlas solo cuando se compruebe su óptimo funcionamiento y con participación del personal que utiliza las nuevas tecnologías, los y las trabajadoras de la Administración de Justicia.
CCOO ha puesto en conocimiento del Congreso las estadísticas de entrada de asuntos en los órganos judiciales de toda España y ha demostrado que los únicos juzgados y tribunales que funcionan satisfactoriamente son aquellos que tienen una carga de trabajo razonable en relación con el número de jueces y demás personal. Para equipar en todos los órganos judiciales de todos los órganos jurisdiccionales las cargas de trabajo CCOO estima necesaria la creación de más de 300 nuevos juzgados e incrementar el número de magistrados y secciones en las Salas del Tribunal Supremo, de algunos Tribunales Superiores de Justicia y en ciertas Audiencias Provinciales (Barcelona, Madrid, Sevilla y Salamanca).

CCOO estima imprescindible la creación de 136 nuevos juzgados en Andalucía, 63 en la Comunidad Valenciana, 29 en la Comunidad de Madrid, 21 en Cataluña, 17 en las Islas Canarias, 16 en Euskadi, 15 en Castilla-La Mancha, 11 en la Región de Murcia y 6 en Galicia y Castilla y León, y el resto, hasta 306 juzgados, por el resto de comunidades y ciudades autónomas.


Tabla Propuesta creación de nuevos Juzgados

Además de esta situación, desde CCOO se ha denunciado ante el Congreso que algo más de 400 de los 3.664 juzgados existentes en España (un 11%) están atascados o al borde del colapso, con medias de asuntos pendientes de resolver del 125% sobre la media nacional, media quintuplicada en el Juzgado núm. 3 de Ayamonte (Huelva) que encabeza el ránking, y duplicada, triplicada o cuadruplicada por casi 100 juzgados a lo largo de todo el territorio nacional.

Para estos 400 juzgados CCOO ha propuesto al Congreso un plan de choque con medidas de refuerzo urgentes que implicarían la contratación de unos 3.600 funcionarios judiciales durante el tiempo necesario para resolver y dar salida a los asuntos más antiguos.


Tabla Juzgados atascados

CCOO ha propuesto además en este bloque organizativo la potenciación y extensión de la Justicia de Paz para la resolución en todo el territorio nacional, urbano y rural, de los asuntos de escasa entidad que afecten a la convivencia y con funciones de mediación prejudicial o extrajudicial en la resolución de conflictos.

El segundo de los ejes de los trabajos de esta Subcomisión parlamentaria es el relativo a la independencia judicial y a la autonomía del Ministerio Fiscal. CCOO ha explicado en el Congreso que la mejor estrategia para garantizar la independencia y autonomía en la Administración de Justicia es la eliminación de los nombramientos “a dedo” de las altas instancias de la magistratura y de las jefaturas de los órganos de las fiscalías. El sindicato ha propuesto que todos los nombramientos se hagan por concurso de méritos, en el que solo se valoren los méritos profesionales, y no por el sistema de libre designación que CCOO califica como “uno de los cánceres de la Administración de Justicia”.

CCOO también ha criticado el actual sistema de selección por oposición de jueces y fiscales. La preparación de estas oposiciones se efectúa en la mayoría de los casos en términos de economía sumergida por “preparadores” que cobran unos 250 euros mensuales por alumno (eliminando así de antemano a las personas aspirantes con bajo poder adquisitivo) y sin sujeción a ningún control público. Frente a ello, el sindicato ha propuesto que el Centro de Estudios Jurídicos imparta estudios de postgrado debidamente reglados y con un sistema de becas que permita el acceso a la carrera judicial y fiscal de todas las personas independientemente de su nivel social y económico.

CCOO ha rechazado la asignación de la investigación criminal al Ministerio Fiscal en tanto que siga teniendo una estructura jerarquizada y dependiente del Gobierno que nombra al Fiscal General del Estado y, éste a su vez al resto de fiscales con responsabilidades de jefatura. El sindicato entiende además que la investigación penal en manos de los fiscales no incidiría para nada en la mejora del servicio público que ha de prestarse desde la Administración de Justicia ni en los tiempos de respuesta.

Para la profesionalización y calidad de la justicia (tercer eje de la Subcomisión) CCOO ha propuesto al Congreso el establecimiento de carreras profesionales reales del personal de justicia (inexistentes en la actualidad), la cobertura de todos los puestos de trabajo por personal fijo (en la actualidad el empleo temporal ronda el 25%), planes integrales de formación profesional que tampoco existen y el reforzamiento de las categorías profesionales de psicólogos/as, asistentes sociales, educadores/as, traductores/as, peritos, etc. que tan importante labor desempeñan en la Administración de Justicia, en especial, con los colectivos más vulnerables (menores, mujeres maltratadas, personas extranjeras, etc.).

El último de los ejes de los trabajos de esta Subcomisión es el titulado “Una justicia orientada a las personas: la justicia como servicio público”, eje en el que CCOO ha planteado que la Administración de Justicia sea siempre un servicio público, evitándose su privatización y revirtiéndose a lo público lo ya privatizado (expedientes de nacionalidad, actos de comunicación, servicios de psicología y traducción, archivos judiciales,...); que la justicia sea cercana a la ciudadanía, manteniéndose oficinas judiciales y del Registro Civil en todos los pueblos de España; que los edificios judiciales y de sus servicios sean dignos y respeten las normas mínimas de la salud laboral y accesibilidad para las personas con dificultades de movilidad.

Por último, CCOO ha denunciado en el Congreso que se están incumpliendo, en relación con la violencia sobre las mujeres, las exigencias de la ley y de las directivas comunitarias en esta materia, sin que exista una formación profesional especializada para el personal de la Administración de Justicia que las ha de atender, ni espacios físicos adecuados en las sedes judiciales que garanticen el aislamiento del agresor y de la víctima durante la tramitación de los procesos judiciales.
Leer más...

Real Decreto de creación de 93 Juzgados y plazas judiciales publicado en el BOE de 16 de octubre




Finalmente se ha publicado en el BOE de 16 de octubre el Real Decreto de creación de 93 Juzgados y plantas judiciales:

En el artículo 4 se establece la relación de Juzgados que se crean y constituyen:

a) Cuarenta y dos juzgados de primera instancia: Número 9 de Almería. Número 5 de Algeciras. Número 7 de Jerez de la Frontera. Número 11 de Córdoba. Número 8 de Huelva. Número 7 de Jaén. Número 20 de Málaga. Números 28 y 29 de Sevilla. Número 22 de Zaragoza. Número 12 de Gijón. Número 5 de Eivissa. Número 8 de Burgos. Número 11 de León. Número 8 de Albacete. Número 59 de Barcelona. Número 8 de Badalona. Números 8 y 9 de Granollers. Número 8 de L’ Hospitalet de Llobregat. Número 9 de Mataró. Números 9 y 10 de Sabadell. Número 9 de Terrassa. Número 7 de Girona. Número 9 de Lleida., Número 7 de Reus. Número 8 de Elche. Número 10 de Castellón de la Plana. Número 6 de Ferrol. Número 7 de Ourense. Número 15 de Vigo. Números 102 y 103 de Madrid. Número 6 de Alcobendas. Número 7 de Alcalá de Henares. Número 7 de Fuenlabrada. Número 8 de Móstoles. Número 7 de Cartagena. Números 15 y 16 de Murcia. Número 9 de Pamplona.


b) Dieciséis juzgados de primera instancia e instrucción: Número 6 de El Ejido. Número 6 de Roquetas de Mar. Número 4 de Vera. Número 4 de Santa Fe. Número 6 de Estepona. Número 5 de Sanlúcar La Mayor. Número 7 de Puerto del Rosario. Número 7 de Torrelavega. Número 5 de Ávila. Número 3 de Medina del Campo. Número 7 de Illescas. Número 6 de Talavera de la Reina. Número 9 de El Vendrell. Número 5 de Mérida. Número 3 de Navalmoral de la Mata. Número 8 de Arganda del Rey.


c) Cuatro juzgados de lo penal: Número 9 de Santa Cruz de Tenerife. Número 2 de Guadalajara. Número 4 de Toledo. Número 9 de Alicante.


d) Un Juzgado de lo contencioso-administrativo: Número 4 de Almería.

e) Siete juzgados de lo social: Número 2 de Algeciras. Número 4 de Arrecife. Número 8 de Santa Cruz de Tenerife. Número 18 de Valencia. Número 6 de A Coruña. Número 42 de Madrid. Número 11 de Bilbao.



f) Un juzgado de vigilancia penitenciaria: Número 3 de la Comunidad Autónoma de Canarias, con sede en Las Palmas de Gran Canaria.


g) Seis juzgados de lo mercantil: Número 3 de Sevilla. Número 3 de Palma de Mallorca. Número 11 de Barcelona. Número 4 de Valencia. Números 13 y 14 de Madrid.



Además, en su artículo 5 se establece: Constitución de nueve unidades judiciales en la Comunitat Valenciana, creadas por el Real Decreto 819/2010, de 25 de junio.

a) Tres juzgados de primera instancia: Número 13 de Alicante. Número 5 de Benidorm. Número 7 de Elche.


b) Cinco juzgados de primera instancia e instrucción: Número 4 de Novelda. Número 4 de Villajoyosa. Número 5 de Nules. Número 7 de Lliria. Número 4 de Masamagrell


c) Un juzgado de lo penal: Número 4 de Orihuela



Asimismo, en su Artículo 7. Modificación de la composición de las secciones de la Audiencia Provincial de Gipuzkoa.


Y en el Artículo 8. Transformación de juzgados y modificación de denominación de juzgado:

1. Los juzgados de menores número 2 de Córdoba, de lo penal número 9 de Palma de Mallorca, de instrucción número 5 de Torrevieja y de lo contencioso-administrativo número 8 de Murcia en funcionamiento se transforman en juzgados de lo penal número 6 de Córdoba, de lo social número 5 de Palma de Mallorca, de primera instancia número 4 de Torrevieja y de lo social número 9 de Murcia respectivamente.

2. Como consecuencia de la transformación prevista en el apartado anterior, se modifica el número y la denominación del juzgado de primera instancia número 4 de Torrevieja, en juzgado de primera instancia número 5 de Torrevieja, desde la fecha de efectividad de la transformación citada.


La fecha de efectividad de las plazas de magistrado en órganos judiciales colegiados y la de entrada en funcionamiento de los juzgados que se crean y constituyen en este real decreto, será fijada por el Ministro de Justicia, oído el Consejo General del Poder Judicial, y publicada en el «Boletín Oficial del Estado».


La fecha de efectos de la transformación de juzgados a que se refiere el artículo 8 será el día 1 de enero de 2018.
Leer más...