Desde CCOO Justicia tenemos el placer de informaros que nuestra nueva web ya está operativa.

La dirección de la nueva Web es www.justicia.fsc.ccoo.es

La Web antigua (esta), seguirá en uso, pero sin actualizarse, quedando a modo de archivo histórico, pudiéndose acceder desde la dirección http://ccoojusticia.blogspot.com

VISITANOS EN FACEBOOK CCOOJUSTICIA

CATALUNYA

935 548 864 / 629 24 30 47 ccoo.justicia@gencat.cat


Mostrando entradas con la etiqueta #PensionesDignas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #PensionesDignas. Mostrar todas las entradas

MODIFICACIÓN EN LOS COMPLEMENTOS POR HIJOS/AS DE LAS PENSIONES PARA COMBATIR LA BRECHA DE GÉNERO


5 feb 2021


 

Tras la publicación en el BOE del Real Decreto Ley 3/2021, se modifica el Complemento por maternidad de pensiones contributivas, que pasa a denominarse para la reducción de la brecha de género y que CCOO considera que no puede considerarse un instrumento completamente ultimado y sobre el que es necesario seguir avanzando a través del diálogo social.

LA NUEVA REGULACIÓN AMPLÍA LA PRESTACIÓN A LOS HOMBRES DEDICADOS AL CUIDADO, A QUIEN HAYA TENIDO SOLO UN/A HIJO/A Y A LAS JUBILACIONES VOLUNTARIAS EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (NO EN EL RÉGIMEN DE CLASES PASIVAS LO QUE ES INACETABLE PARA CCOO), SITUACIONES QUE CON LA REGULACIÓN ANTERIOR NO TENÍAN BONIFICACIÓN EN LAS PENSIONES

En el BOE de 3 de febrero se publicó el Real Decreto Ley 3/2021, de 2 de febrero, por el que se adoptan medidas para la reducción de la brecha de género y otras materias

Enlace a la información publicada por el Consejo de Ministros del 2 de febrero de 2021, que lo aprueba: Consejo de Ministros 2 de febrero 2021: MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA BRECHA DE GÉNERO Y OTRAS EN MATERIAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ECONÓMICAS

 

ANTECEDENTES

Cuando el ejecutivo del Partido Popular aprobó en 2015 de manera unilateral el complemento de maternidad original, CCOO ya denunció tanto las limitaciones técnico-jurídicas que contenía, como su errónea orientación política centrada en disimular el verdadero objetivo de luchar contra la brecha de género en una pretendida “aportación demográfica”. Ambas limitaciones han provocado a la postre una Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea anulando el complemento por considerarlo contrario a la Directiva de Igualdad y condicionando su reforma a unos parámetros concretos, en el que destaca la obligación de contemplar la posibilidad de acceso a los hombres.

Partía así de una concepción de familia tradicional en el que la madre asume en mayor medida el cuidado de hijos comunes, desconociendo formas de familia distintas, entre ellas: 

  • Familias monoparentales con un/a hijo/a, en las que, no sólo, pero muy mayoritariamente, mujeres han de asumir esta situación con sus únicos recursos. 

  • Familias compuestas por un padre y una madre en las que el cuidado de los hijos es asumido principalmente por el padre. 

  • Familias constituidas por parejas homosexuales (hombres o mujeres) con hijos a cargo. 

  • Familias de padres separados o divorciados que compatibilizan la custodia compartida de los hijos de modo que ambos pueden haberse visto afectados en su carrera profesional por ello.

El complemento de maternidad en su definición original se establecía como un porcentaje de la cuantía final de la pensión final, establecido en el 5% en el caso de mujeres que hubiesen tenido 2 hijos, el 10% en el caso de que hubiesen tenido 3 hijos, y el 15% en caso de que hubiesen tenido 4 ó más hijos.

 

CUANTÍA DE LA NUEVA PRESTACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE LA BRECHA DE GÉNERO
 

  • Establecimiento de una cuantía lineal fija a tanto alzado por hijo/hija, lo que refuerza la dimensión redistributiva de la medida. 

  • La cuantía inicial del complemento ha quedado establecida en 27 euros/mes por cada hijo/hija, por debajo de lo que hemos propuesto desde CCOO que ha sido un mínimo de 30 euros, si bien mejora en un 17,4% la cuantía media de la prestación previa de maternidad por aportación demográfica que se situaba, en términos de cuantía por hijo en 23 euros de media. 

  • Se reconoce el complemento de maternidad en su cuantía íntegra en todos los casos, incluidos los de pensión mínima y máxima en los que el complemento no se verá absorbido por esta circunstancia. 

  • La cuantía del complemento se revalorizará anualmente conforme lo hagan las pensiones contributivas.

  • El complemento de pensión será satisfecho en 14 pagas, junto con la pensión que determine el derecho a la misma.

  • Nadie que tenga reconocido el antiguo complemento lo verá reducido, y se podrá optar por el nuevo si es más beneficioso.

 

COLECTIVOS QUE SE ACOGEN A LA NUEVA PRESTACIÓN

En el caso de mujeres las condiciones relacionadas con la brecha de género derivadas de los periodos de cuidados se presuponen siempre, de manera que el acceso al complemento no queda condicionado por ningún otro requisito. La propuesta de CCOO ha sido que un complemento para combatir la brecha de género debía contemplar también la situación de las mujeres sin hijos.

La cobertura del complemento se amplía de forma subsidiaria a los hombres, cuando acrediten que su carrera de cotización se ha visto afectada por el cuidado de hijos/as y el complemento no lo disfrute una mujer.

No se reconocerá el derecho al complemento de pensión al padre o a la madre que haya sido privado de la patria potestad por sentencia fundada en el incumplimiento de los deberes inherentes a la misma o dictada en causa criminal o matrimonial. 

Tampoco se reconocerá el derecho al complemento de pensión al padre que haya sido condenado por violencia contra la mujer en los términos que se defina por la ley o por los instrumentos internacionales ratificados por España, ejercida sobre la madre.

 

EXTENSIÓN PARCIAL DEL COMPLEMENTO AL SISTEMA DE CLASES PASIVAS 

Si bien desde CCOO planteamos al Gobierno la extensión de la cobertura de esta figura al sistema de clases pasivas en los mismos términos en los que opera en el sistema de Seguridad Social, la concreción jurídica que ha tenido finalmente en el RD-Ley no supone una equiparación plena. 

En concreto, respecto del sistema de clases pasivas se prevé la plena equiparación de la cobertura y alcance del complemento en todos sus aspectos a excepción de las jubilaciones anticipadas. De modo que el nuevo complemento se reconocerá en el caso de pensiones de viudedad, incapacidad permanente y jubilación forzosa. 

Se trata así de una equiparación sólo parcial que, a nuestro juicio, carece de justificación y que debe corregirse para garantizar la igualdad de trato a todas las trabajadoras con independencia de su régimen de encuadramiento.

 

EFECTOS PRÁCTICOS EN RELACIÓN CON EL SISTEMA ANTERIOR
 

El principal avance es la prestación para quien tenga un solo hijo, colectivo que estaba antes excluido.

El efecto más perverso es que según va aumentando la pensión que se percibe y el número de hijos la nueva reducción va aumentando sus diferencias negativas respecto a la regulación anterior, comenzando esta pérdida de cuantía en personas con pensiones bajas (800 euros al mes) y con cuatro o más hijos, donde se reduce la prestación en 168 euros anuales. Esta inaceptable reducción llega a alcanzar los 2898 anuales en personal con pensiones de 2100 euros al mes y cuatro o más hijos/as, reducción que sigue incrementándose en pensiones de cuantía superior.

POR TODO ELLO PARA CCOO LA NUEVA REGULACIÓN DEBE MODIFICARSE PARA:

  • QUE EL PERSONAL DE CLASES PASIVAS NO SEA DISCRIMINADO RESPECTO AL DEL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 
  • QUE LAS PENSIONES MÁS BAJAS QUE SE SITÚEN POR DEBAJO DE LA MEDIA NO VEAN REDUCIDAS SUS PRESTACIONES RESPECTO DE LAS ESTABLECIDAS EN LA ANTERIOR REGULACIÓN.

 

Leer más...

REAL DECRETO SOBRE REVALORIZACIÓN DE LAS PENSIONES DEL RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL, CLASES PASIVAS Y OTRAS PRESTACIONES PÚBLICAS


28 ene 2021


 


        Concentración de pensionistas ante el Ministerio de Empleo "Por unas pensiones dignas" (abril)

Se ha publicado en el BOE de 27 de enero de 2021.

MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES
Seguridad Social. Clases Pasivas


Real Decreto 46/2021, de 26 de enero, sobre revalorización de las pensiones del sistema de la Seguridad Social, de las pensiones de Clases Pasivas y de otras prestaciones sociales públicas para el ejercicio 2021.

PDF (BOE-A-2021-1135 - 25 págs. - 461 KB)     Otros formatos

 

" Artículo 3. Importe de la revalorización. 

1. Las pensiones comprendidas en el apartado 1 del artículo anterior, causadas con anterioridad al 1 de enero de 2021 y no concurrentes con otras, se revalorizarán el 0,9 por ciento

   2. El importe de la pensión, una vez revalorizada, estará limitado a la cantidad de 2.707,49 euros, entendiendo esta cantidad referida al importe de una mensualidad ordinaria, sin perjuicio de las pagas extraordinarias que pudieran corresponder. Dicho límite mensual será objeto de adecuación en aquellos supuestos en que la persona pensionista tenga derecho a percibir menos o más de 14 pagas al año, comprendidas en uno u otro caso las pagas extraordinarias, a los efectos de que la cuantía pueda alcanzar o no supere, respectivamente, 37.904,86 euros, en cómputo anual


  Artículo 18. Revalorización de las pensiones de Clases Pasivas. 

Las pensiones abonadas por Clases Pasivas se revalorizarán en un 0,9 por ciento respecto de las cuantías que a las mismas hubieran correspondido a 31 de diciembre de 2020, salvo las reguladas en el título II del Real Decreto 851/1992, de 10 de julio, por el que se regulan determinadas pensiones extraordinarias causadas por actos de terrorismo, que se adaptarán a los importes que correspondan conforme a su legislación propia."

Leer más...

Consejo de Ministros de 14 de enero de 2020: El gobierno no aprueba el incremento del salario de las y los empleados públicos para 2020, sí el de las pensiones


15 ene 2020


Para CCOO el incremento de las pensiones en un 0,9% es una medida necesaria pero parcial

  • El secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, Carlos Bravo, ante el anuncio del Gobierno de incrementar las pensiones en un 0,9%, ha manifestado que es una medida necesaria pero parcial, porque ni afecta a las pensiones mínimas, en el compromiso de incrementarlas por encima de esa cifra, ni supone una corrección de las previsiones hechas en 2013.

El consejo de Ministros de 14 de enero establece la revalorización y mantenimiento de las pensiones y prestaciones públicas del sistema de Seguridad Social:


APROBADA LA RE VALORIZACIÓN DE LAS PENSIONES PÚBLICAS

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-Ley por el que más de 11,1 millones de pensiones públicas se revalorizan el 0,9%, con efectos del 1 de enero de 2020. Este incremento se aplica a las pensiones contributivas y no contributivas, así como las de Clases Pasivas del Estado.

La norma aprobada incorpora además la garantía de mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones durante 2020 en caso de que el IPC de referencia se desvíe por encima del 0,9%.

La revalorización de pensiones beneficia a 9.801.016, pensiones contributivas y más de 655.000 de clases pasivas (dato de noviembre). Además verán incrementada su pensión 451.156 pensiones no contributivas y 195.000 hijos a cargo con discapacidad mayor o igual al 65%. El coste anual de la medida es de 1.397 millones de euros que se distribuye de la siguiente manera:

Impacto revalorización 0,9%
Pensiones contributivas1.229 millones €
Clases pasivas144 millones €
Pensiones no contributivas23 millones €
Prestaciones familiares hijo a cargo10 millones €
TOTAL1.406 millones de €


Tras la revalorización, la más común de las pensiones mínimas, la pensión de jubilación para mayores de 65 años, con cónyuge a cargo, alcanza los 843,40 euros al mes, distribuido en 14 pagas (11.807,60 anuales).

Además, la pensión máxima para 2020 se sitúa en 2.683,34 euros al mes, 37.566,76 euros anuales.

En cuanto a la pensión del extinguido Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) alcanza tras la revalorización los 437,7 euros mensuales, en el caso de pensiones no concurrentes (6.127,80 euros/año).

En el caso de las no contributivas, la cifra para 2020 queda fijada en 395,6 euros al mes (5.538,40 euros al año).

Por otra parte, hay que indicar que los atrasos correspondientes al mes de enero se incluirán en la nómina de febrero, ya que ha sido preciso el desarrollo de un aplicativo informático específico para el abono de la revalorización correspondiente al mes de enero.

El pasado año, los pensionistas ganaron poder adquisitivo por primera vez en los últimos años. La revalorización fue del 1,7% con carácter general y del 3% para las pensiones mínimas.

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas, el IPC adelantado de diciembre de 2019 fue del 0,8% interanual, lo que supone una ganancia de poder adquisitivo que alcanza los 2,3 puntos porcentuales, en el caso de las mínimas y cerca de 1 punto porcentual para el resto (0,9%).

_________________________________

El Gobierno, sin embargo, no aprueba en el consejo de ministros celebrado, el incremento salarial del 2 % (pactado en 2018, para los años 2018, 2019 y 2020) para todas y todos los empleados públicos

CCOO exige de nuevo al Gobierno que este incremento se apruebe inmediatamente por Real Decreto Ley.

En el BOE de 15 de enero se ha publicado el R.D.Ley:


BOE DE 15 DE ENERO DE 2020: REVALORIZACIÓN DE LAS PENSIONES Y MÁS RETRASOS EN EL INCREMENTO ACORDADO PARA EL PERSONAL FUNCIONARIO EN 2020

JEFATURA DEL ESTADO
Seguridad Social. Pensiones


Real Decreto-ley 1/2020, de 14 de enero, por el que se establece la revalorización y mantenimiento de las pensiones y prestaciones públicas del sistema de Seguridad Social.

PDF (BOE-A-2020-501 - 15 págs. - 386 KB)    Otros formatos

Leer más...

CCOO y UGT convocan movilizaciones en todo el país por las pensiones para el miércoles 16 de mayo


16 may 2018


  • CCOO y UGT manifiestan que para que se garantice el poder adquisitivo de las pensiones, las concesiones del Gobierno a varios grupos políticos en el periodo de negociación de los PGE son insuficientes. La reforma sin acuerdo de las pensiones de 2013 sigue en vigor, aunque pospuestos sus efectos. Dicha reforma, supuso y supone una ruptura del Pacto de Estado sobre pensiones que debe ser corregida. Por ello, con el objetivo de su derogación, convocan nuevas movilizaciones y concentraciones para el próximo miércoles, 16 de mayo, en las principales ciudades del país.
  • En Madrid, a partir de las 12.00 horas, se formará una cadena humana alrededor de la sede del Banco de España en Madrid.






Las concesiones del Gobierno a varios grupos políticos, en el periodo de negociaciones de los Presupuestos Generales del Estado, ha puesto de manifiesto que los sindicatos tenían razón cuando decían que había dinero para llevar a cabo sus propuestas y que el problema fundamental era la ausencia de voluntad política.

CCOO y UGT mantienen su objetivo de derogar la reforma de las pensiones de 2013, que ha supuesto la ruptura del necesario Pacto de Estado en materia de pensiones y por eso preparan nuevas acciones, en forma de cadena humana, para el próximo miércoles, 16 de mayo. La protesta será a partir de las 12.00 horas alrededor del Banco de España.

Ambas organizaciones exigen al Gobierno el carácter retroactivo del incremento de las pensiones desde enero de 2018, ya que la entrada en vigor de los presupuestos, si son finalmente aprobados, está prevista para junio y la estimación del coste de la revalorización de pensiones debe garantizar un incremento de pensiones que garantice su poder adquisitivo desde principios de año.

Las organizaciones sindicales señalan además que para que no haya pérdida de poder adquisitivo, no basta con subir las pensiones conforme al IPC previsto, como se ha anunciado, sino que la fórmula de revalorización acordada en el Diálogo Social en 1996, que ha generado el mayor periodo de nuestra historia reciente con garantía de poder adquisitivo de las pensiones, derogada por la reforma de 2013, establecía una necesaria cláusula de revisión -una vez que el IPC anual sea definitivo- que ahora no aparece.

Todo ello, no hace sino abonar la necesidad de derogar la reforma de 2013 en su integridad, ahora sólo desplazada en el tiempo en su ejecución: tanto el Índice de Revalorización de Pensiones, como el Factor de Sostenibilidad que se definió en ella.

Movilizaciones de pensionistas el 16 de mayo en toda España

Gaceta Sindical nº 359. Nuevas movilizaciones por #PensionesDignas
Leer más...

Pensiones: el Gobierno avanza en una rectificación, aún insuficiente


27 abr 2018


  • CCOO ha conocido a través de los medios de comunicación el acuerdo entre el PP y el PNV sobre aspectos que atañen directamente al sistema público de pensiones y a los derechos de quienes ya perciben algún tipo de pensión. Garantizar el poder adquisitivo de las pensiones en 2018 y 2019, es sin duda positivo, pero si no se corrige la reforma de 2013 en 2020 el problema se mantiene. Para CCOO el sistema público de pensiones requiere visión a largo plazo y el máximo consenso posible, más que improvisaciones motivadas por necesidades coyunturales.

Al parecer, el acuerdo se basa en un incremento de las pensiones del 1,6% tanto este año como el siguiente, el aumento de las bases reguladoras de las pensiones de viudedad hasta el 56% en este año y el 60% en 2019, y el retraso de la aplicación del factor de sostenibilidad hasta el año 2023.

Para CCOO hay que resaltar, en primer lugar, que estas propuestas, si se confirman, se abren camino gracias a las movilizaciones que han tenido lugar a lo largo de estos meses en multitud de ciudades y en las que han participado centenares de miles de jóvenes y mayores en defensa de los aspectos básicos de la protección social. Sin su movilización no hubieran sido posibles las modificaciones anunciadas.

Garantizar el poder adquisitivo de las pensiones en 2018 y 2019 es positivo, sin duda, pero si no se corrige la reforma de 2013, el 1 de enero de 2020 el problema se mantiene intacto y volveremos al 0,25%.

Se anuncia también el aplazamiento de la aplicación del factor de sostenibilidad hasta 2023, frente a la intención inicial del Gobierno de hacerlo en 2019. Conviene recordar que en la mencionada Ley de 2011 no es hasta 2027 cuando debería procederse a la revisión de los parámetros fundamentales del sistema para financiar el impacto del incremento de esperanza de vida. La medida anunciada desplaza cuatro años el problema generado por la reforma impuesta en solitario por el PP en 2013, pero no corrige la regulación del factor de sostenibilidad que hemos rechazado. Por tanto, es una buena noticia que no se aplique en 2019, pero el problema sigue ahí, aún desplazado en el tiempo.

En cualquier caso, hay que aclarar algunos aspectos que se presentan como novedosos a pesar de estar pendientes desde hace tiempo. En concreto, la elevación hasta el 60% de la base reguladora en las pensiones de viudedad se incorporó en la Ley 27/2011 por la que se desarrollaba el Acuerdo social y económico para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones firmado en febrero de ese año en el ámbito del diálogo social. Se establecía entonces un proceso progresivo de elevación desde el 52% hasta el 60% que debía haber comenzado en 2012 a lo largo de ocho años. Nada se ha hecho hasta ahora y, por fin, parece que podría aplicarse esa medida con importante impacto para una parte de las pensiones de viudedad, percibidas muy mayoritariamente por mujeres.

Por último, CCOO insiste en la necesidad de que todas estas materias sean abordadas tanto en el marco del Pacto de Toledo como en la correspondiente mesa del diálogo social. El sistema público de pensiones requiere visión a largo plazo y el máximo consenso posible, más que improvisaciones al margen motivadas por necesidades coyunturales.

Es necesario equilibrar la estructura de ingresos de la Seguridad Social aumentar los procedentes de cotizaciones y la aportación desde los Presupuestos del Estado.

El gobierno participado del sistema de pensiones a través de un Pacto de Estado, con participación de mayorías parlamentarias amplias y el acuerdo con los interlocutores sociales, es la mejor garantía de mantenimiento del pacto intergeneracional que lo sustenta, trasladando a las distintas generaciones (actuales y futuros pensionistas; trabajadoras y trabajadores activos y jóvenes), la confianza en que van a ser tratados de igual forma.
Leer más...

CCOO denuncia la entrada en vigor del factor de sostenibilidad de las pensiones


2 abr 2018



  • El Factor de Sostenibilidad y su impacto en las pensiones ante su próxima entrada en vigor en enero de 2019 (según determina el RD Legislativo 8/2015 de 30 de octubre)

CCOO DENUNCIA LA ENTRADA EN VIGOR DEL FACTOR DE SOSTENIBILIDAD DE LAS PENSIONES QUE SUPONE UN NUEVO RECORTE A LAS PENSIONES PÚBLICAS DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DEL INDICE DE REVALORIZACIÓN DE LAS PENSIONES

Ante las numerosas consultas que muchos compañeros/as nos realizáis acerca del impacto del factor de sostenibilidad de las pensiones y su probable entrada en vigor, desde CCOO os informamos.

En el año 2013, el Gobierno del PP introdujo a través de la Ley 23/2013, de 23 de diciembre, dos nuevos recortes que afectan a las pensiones públicas:

  1. El Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones.
  2. El Factor de Sostenibilidad de las pensiones de jubilación (este factor fue incluido en el RD Legislativo 8/2015 de 30 de octubre

1.- El Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones, que está en vigor desde el año 2013, supone que las pensiones ya no se incrementan conforme al IPC, sino que se revalorizan entre un mínimo del 0,25 % y un máximo equivalente a la variación porcentual del IPC más 0,50 %, lo que, de hecho, supone un empobrecimiento y pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas. Lo mismo sucede con los haberes reguladores que se toman como base para la determinación de las pensiones de los funcionarios de Clases Pasivas (funcionarios de carrera anteriores al 1.1.2011, ya que la citada Ley modificó el texto refundido de la Ley de Clases Pasivas del Estado, para establecer que “los haberes reguladores aplicables para la determinación de la cuantía de las mismas serán incrementados al comienzo de cada año, en función del índice de revalorización previsto para las pensiones en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado”. Esto motiva que paulatinamente los haberes reguladores pierdan el mismo poder adquisitivo que las pensiones de la Seguridad Social.

Para determinar, dentro de ese mínimo y máximo, la subida que se producirá en las pensiones y los haberes reguladores, el Índice de Revalorización de Pensiones tiene en cuenta los siguientes factores:
  • Ingresos Seguridad Social. 
  • Importe de la pensión media. 
  • Evolución del número de pensionistas. 

2.- El Factor de Sostenibilidad entrará en vigor, probablemente, en enero de 2019, pues así lo fija el RD Legislativo 8/2015 de 30 de octubre. Consiste en que la Seguridad Social fijará la primera pensión del nuevo jubilado de acuerdo con la esperanza de vida de su generación, teniendo en cuenta el último lustro, o dicho de otra manera, además de la cuantía y el tiempo de cotización que haya podido lograr el beneficiario durante su vida laboral, la Seguridad Social tendrá también en cuenta un presupuesto de gasto de la generación del jubilado.

Actualmente la pensión se calcula en función de los años cotizados, la edad de jubilación y la cuantía cotizada principalmente. El factor de sostenibilidad lo que hace es añadir la esperanza de vida al cálculo y revalorización de las pensiones. Es un multiplicador negativo del importe teórico de la pensión, porque la esperanza de vida, en situaciones normales, se incrementa.

El fondo de esta reforma es recortar el gasto, avanzando en la equiparación del esfuerzo de cotización a la pensión que percibe una generación. El factor se revisará cada cinco años en función de la evolución de la esperanza de vida.

Se estima que en el primer año de aplicación, esta variable supondría un descuento en la pensión del 0,57%. Para una pensión de 1000 euros en 2018, la aplicación del factor de sostenibilidad supondría que la pensión se rebajaría en 5,70 €, quedando la pensión en 994.3 €.


FÓRMULA DEL FACTOR DE SOSTENIBILIDAD

La fórmula para el cálculo del factor de sostenibilidad viene recogido en la Ley 23/2013, de 23 de diciembre, modificada por el RD Legislativo 8/2015 de 30 de octubre, que regulan el Factor de Sostenibilidad y el Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social.

La aplicación del factor de sostenibilidad hará que las pensiones pierdan valor cada año. El cálculo es muy simple, conforme aumente la esperanza de vida habrá que repartir el mismo dinero en un periodo de tiempo mayor, lo que hará que las pensiones pierdan valor año a año.


PENSIONES DE CLASES PASIVAS Y FACTOR DE SOSTENIBILIDAD

En principio y, salvo modificación legislativa, el factor de sostenibilidad no afectará a los funcionarios de clases pasivas ya que éstos cobran directamente del Ministerio de Hacienda (mientras que los funcionarios de Seguridad Social cobran directamente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social). Por tanto, todos los funcionarios de carrera que hayan entrado con anterioridad al año 2011 no se verán, en principio, afectados por el factor de sostenibilidad, y así nos lo ha confirmado un alto cargo del Ministerio de Hacienda responsable en ésta materia, en un reciente curso sobre clases pasivas que ha organizado CCOO.


DEROGACIÓN DEL FACTOR DE SOSTENIBILIDAD

Asimismo, actualmente se están presentando en el Congreso de los Diputados distintas proposiciones para derogar y/o modificar el factor de sostenibilidad, de entre las que cabe destacar:

GRUPO MIXTO A INSTANCIAS DEL PDCAT:

GRUPO PARLAMENTARIO CONFEDERAL DE UNIDOS PODEMOS-EN COMÚ PODEM-EN MAREA:

Por tanto, y a la espera de ver como evolucionará la tramitación parlamentaria de estas proposiciones, no podemos asegurar dada la minoría parlamentaria que actualmente ostenta el grupo que apoya al Gobierno, que el factor de sostenibilidad efectivamente entre en vigor el 1 de enero de 2019. A medida que se vayan produciendo novedades, iremos informando al respecto.
Leer más...

Multitudinarias manifestaciones en defensa y por PENSIONES DIGNAS


19 mar 2018




Publicamos el último número de Gaceta Sindical, dedicado a las multitudinarias manifestaciones de pensionistas que el pasado 17 de marzo desbordaron las calles de más de 100 ciudades del país en defensa del sistema público de pensiones y para exigir al Gobierno unas prestaciones dignas que no pierdan poder adquisitivo.

“Un auténtico aguacero de pensionistas”, en palabras del secretario general de CCOO, que han enviado un mensaje claro al Gobierno: “Si sigue sin escuchar lo que sucede en las calles y no toma medidas para cambiar la orientación de sus políticas económicas y fomentar un reparto de la riqueza más justo, se va a producir un estallido social y una creciente movilización”.

Multitudinarias manifestaciones en defensa y por PENSIONES DIGNAS
Leer más...

En defensa de pensiones dignas: CCOO llama a la participación en las manifestaciones del 17 de marzo


15 mar 2018




EL SECTOR DE JUSTICIA DE CCOO LLAMA A TODAS LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA A PARTICIPAR EN LAS MOVILIZACIONES DEL PRÓXIMO 17 DE MARZO EN DEFENSA DE LAS PENSIONES

Por una movilización intergeneracional en defensa de las pensiones el próximo 17 de marzo

Ante el ciclo de movilizaciones por unas pensiones justas y sostenibles que CCOO y otras organizaciones venimos impulsando desde hace meses y que ahora parece crecer en envergadura, hemos acordado llamar al Personal de Justicia a participar en las mismas porque las pensiones son una cuestión de todos, jóvenes y mayores.

Las exigencias sobre el mantenimiento del poder adquisitivo de las personas que actualmente cobran una pensión son fundamentales, pero el debate de fondo también tiene que ver con las políticas a adoptar para asegurar la suficiencia y la sostenibilidad del sistema público de pensiones y con las medidas que defendemos para garantizar que las generaciones hoy en activo –y especialmente las más jóvenes- puedan jubilarse en su momento con unos ingresos razonables.

Desde esta doble perspectiva, que en todo caso pone el acento en subrayar que el presente y el futuro de las pensiones no dependen más que de las políticas que aquí y ahora se impulsen, queremos insistir en el carácter intergeneracional de las movilizaciones del 17 de marzo y sucesivas. Es preciso que la sociedad no asuma el discurso articulado en torno a una supuesta e inevitable inviabilidad del sistema público, como también lo es cortocircuitar cualquier intento de azuzar el conflicto entre generaciones.

Los retos son conjuntos y la respuesta debe proyectarse unitaria y solidaria. En ese sentido, consideramos prioritaria la visibilización del carácter intergeneracional de esta lucha en todas las manifestaciones y concentraciones.


En el momento crucial de las movilizaciones que se vienen desarrollando desde las marchas por las #PensionesDignas desde el pasado mes de Septiembre, y ante la subida indignante del 0,25%, llevada a cabo por el Gobierno, desde CCOO nos venimos manifestando por toda la geografía española en contra de esta política de pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas y haciendo propuestas de sostenibilidad y equidad del sistema, trasladadas a la ciudadanía y a la Comisión Parlamentaria de Seguimiento y Evaluación del Pacto de Toledo


Leer más...