Desde CCOO Justicia tenemos el placer de informaros que nuestra nueva web ya está operativa.

La dirección de la nueva Web es www.justicia.fsc.ccoo.es

La Web antigua (esta), seguirá en uso, pero sin actualizarse, quedando a modo de archivo histórico, pudiéndose acceder desde la dirección http://ccoojusticia.blogspot.com

VISITANOS EN FACEBOOK CCOOJUSTICIA

CATALUNYA

935 548 864 / 629 24 30 47 ccoo.justicia@gencat.cat


Mostrando entradas con la etiqueta Violencia sobre la mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia sobre la mujer. Mostrar todas las entradas

JUNTAS SOMOS MÁS FUERTES


29 ene 2021



 

Somos la primera organización sindical en nuestro país, tras el resultado oficial de las últimas elecciones sindicales celebradas. Somos la mayor organización en número de personas afiliadas y también contamos con la más numerosa afiliación de mujeres en una organización. En este último año hemos subido en afiliación, a pesar de esta crisis y período desbordante que nos está sucediendo. Pero además las Comisiones Obreras somos la organización, en nuestro país, que más mujeres tiene y nuestra Federación también refleja esta subida dentro de las CCOO

29/01/2021. Carmen López López, secretaria de las Mujeres de FSC-CCOO

Casi dos mil quinientas nuevas mujeres más han querido formar parte de nuestra federación en este año 2020, en total somos en FSC-CCOO 97.488 mujeres afiliadas (el 40.96% del total).

Afiliarse para luchar por la igualdad real, en el ámbito laboral, consiguiendo mejoras en la paridad es avanzar en toda la sociedad para todas las personas y no sólo para las mujeres. 

Existe el techo de cristal que es importante y lo debemos romper pero no debemos olvidarnos del suelo pegajoso, forma parte de nuestra obligación eliminarlo para poder deslizarnos y no quedarnos pegadas en el mismo lugar.

Poniendo nuestras reivindicaciones para hacer real la igualdad, pero participando nosotras en las mesas de negociación, en las secciones sindicales, en las juntas de personal y en los comités de empresa, en los órganos de dirección del sindicato y en aquellos sitios que nosotras decidamos.

Cuando hemos luchado por una causa común con un objetivo concreto lo hemos conseguido y ahora es el momento de realizarlo de nuevo con más intensidad. 

Es imprescindible que seamos más y que participemos más en el día a día del sindicato. Este no es cosa de hombres, debemos estar en todos los ámbitos que podamos no sólo diciendo quién quieres que te represente, sino también estando tú.

Más allá de esta pandemia que ha venido para quedarse más tiempo del que nadie sabe y que habrá que adaptarse a los nuevos tiempos, es imprescindible y necesaria tu participación. 

El avance de una mujer es el avance de muchas mujeres, y el avance de muchas mujeres es el avance de toda la sociedad. 

Kamala Harris, primera mujer vicepresidenta de EEUU, agradecía su logro “a las mujeres que venían detrás”. Y es cierto que ninguna mujer ha llegado sola a su destino sin el esfuerzo anterior y presente de otras mujeres, más allá de quienes lo niegan, como los hombres siempre han tenido el apoyo de otros hombres, la diferencia estiva en que los hombres están en todo y nosotras no y las mujeres también debemos formar parte de ese todo.

Las mujeres somos más del 40% de la afiliación en FSC-CCOO, pero queremos ser más y que se refleje en todos los ámbitos donde el sindicato tiene participación. Para ello es el momento, como lo es para que todas y todos instemos a que las mujeres que forman parte ya, participen en nuestra federación, un paso más allá de la cuota, en el proceso congresual que comienza y a afiliarse a quienes trabajan a nuestro lado, PORQUE JUNTAS SOMOS MÁS FUERTES.

Leer más...

Los juzgados de violencia de género: situación ante la comarcalización


4 dic 2020


Fotografía de Txefe Betancort.

Informe/ Los juzgados de violencia de género: situación ante la comarcalización, de Jacinta Navas, José María Vico y Marian Rubí

    Jacinta Navas, José María Vico y Marian Rubí escriben sobre las consecuencias nefastas que tendrá sobre las víctimas de violencias machistas la comarcalización de los juzgados de violencia sobre la mujer y se detienen especialmente en dos ejemplos: el Campo de Gibraltar y la Comunidad Valenciana. Las víctimas de las violencias machistas necesitan más hechos que les apoyen decididamente y que se les ayude a salir de la espiral de violencia, no necesitan más campañas televisivas vacías de contenido. Escuchar sus necesidades específicas puede ser un buen comienzo.LA LEY Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, de igualdad efectiva de mujeres y hombres, el Estatuto de la Víctima, el Convenio de Estambul..., en definitiva un conjunto de normas obligaban a las distintas administraciones responsables a cumplir unos requisitos de formación del personal en materia de igualdad, perspectiva de género y violencia contra las mujeres y a la adecuación de los espacios judiciales para la protección de las víctimas y menores de edad.


    Sin embargo, toda esa normativa ha sido en la práctica papel mojado. Se ha mantenido el engaño de llamar “especializados” a juzgados que simplemente eran exclusivos y han metido a las víctimas en cuartos de limpieza, archivos o jaulas prefabricadas para garantizar su protección.

    El informe para un Pacto en materia de violencia de género, aprobado por el Pleno del Congreso de los Diputados el día 28 de septiembre de 2017, acordó avanzar hacia una efectiva formación y especialización en violencia de género de las personas profesionales que trabajan en este ámbito por ser un elemento clave para una adecuada respuesta judicial.

    En el año 2018, se publica la ley, que reforma la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, sobre medidas urgentes en aplicación del Pacto de Estado en materia de violencia de género. Con esta ley comienza la verdadera especialización de las personas de la carrera judicial titulares de juzgados de violencia sobre la mujer, de los juzgados de penal exclusivos en violencia de género y de las secciones de las audiencias que conozcan la materia. Mucho tiempo ha costado comprender que si desde hace años existen especialistas en materias como contencioso administrativo, social o mercantil, la violencia contra las mujeres merecía, al menos, igual grado de estudio, formación y especialización en el ámbito de la carrera judicial.

    Bienvenido sea el cambio de actitud, aunque los resultados generales y efectivos no empiecen a verse hasta que transcurran unos cuantos años, pero no basta este pequeño paso. Para cumplir con la normativa europea, hay que formar adecuadamente a todo el personal judicial que trabaja con víctimas de violencia de género y no sólo al de la carrera judicial, que además incluso para este personal se ha quedado corta la reforma, olvidando a los jueces y juezas de los juzgados mixtos de los pueblos que también llevan violencia de género. No está clara la verdadera intención de las Administraciones al optar por comarcalizar los juzgados de violencia sobre la mujer en lugar de extender la especialización, alejando la justicia de las ciudadanas, en este caso personas vulnerables a las que hay que proteger facilitándoles el acceso a la tutela judicial y no añadiendo trabas para el acceso a la misma.

    El caso del Campo de Gibraltar

    HASTA EL pasado 1 de octubre existían tres juzgados con competencias en violencia sobre las mujeres: Algeciras, con competencia exclusiva; San Roque y La Línea, con competencias compartidas en materia civil y penal; para atender a una comarca muy amplia: 1.529 km2, con población superior a las 250.000 personas y numerosos municipios muy separados entre sí.

    Estos órganos judiciales, dotados de plantillas insuficientes, sedes judiciales obsoletas y con pocos medios materiales, a pesar del esfuerzo que realizaban, estaban al borde del colapso. Los últimos datos del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía así lo corroboran, se supera con creces los módulos de trabajo ideales establecidos por el Consejo General del Poder Judicial para dar un buen servicio público.

    Esta situación, en vez de corregirse por parte de la Administración, ampliando personal, actualizando sistemas informáticos, mejorando la coordinación con el resto de profesionales que operan en esta materia, formando en sensibilización sobre violencia de género, y estableciendo un plan a medio plazo de mejora de las instalaciones, se ha ido degradando paulatinamente.

    La “solución” por la que se ha optado ha sido la comarcalización, es decir, centralizar las actuaciones de toda la amplia comarca del campo de Gibraltar en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Algeciras. Se aleja así el acceso de las víctimas a los juzgados, eso sí, se contenta a la judicatura, que llevaba tiempo clamando por esta actuación, que solo es beneficiosa para su comodidad.

    Se realiza este cambio sin aumentar el número de efectivos, a pesar de incrementarse exponencialmente los expedientes para resolver y sin mejorar las instalaciones del Juzgado de Algeciras. Las principales deficiencias: habitación para las victimas muy pequeña y sin ventilación, no existen dependencias para los investigados no detenidos (con lo que difícilmente se puede evitar el contacto con las víctimas), ni se cuenta con sala Gesell (habitación acondicionada para permitir la observación con personas) para declaraciones de menores y víctimas sensibles. Tampoco se ha adoptado ninguna medida para el traslado de las víctimas residentes en localidades alejadas de Algeciras con falta de medios propios y en una zona que carece de buenos transportes públicos.

    La comarcalización en la Comunidad Valenciana

    SI UNA MUJER reside en el municipio de Fuente La Reina (Castellón) y es víctima de la violencia machista, cuando reúna el valor suficiente para denunciar a su agresor, tendrá un problema añadido: resolver cómo recorre los 80 kilómetros que la separan del Juzgado de Vila-real que atenderá su denuncia. La primera vez será difícil, porque, en ocasiones, se puede jugar la vida. Pero después habrá otras muchas que le exigirán el mismo recorrido. Para la separación o divorcio, y cualquier trámite posterior ya que será ese mismo juzgado el que se ocupe al haber tramitado inicialmente la denuncia. Así es el procedimiento.

    Tampoco nadie parece haber tenido en cuenta que los distintos procedimientos judiciales, derivados de la denuncia inicial por violencia de género que afectan a la víctima y también a quienes testifiquen, personas obligadas a comparecer ante el órgano judicial desplazándose desde localidades donde no existe ningún tipo de servicio público de transponte.

    Como el caso de la Fuente la Reina nos podemos encontrar con otra multitud de pueblos que pertenecen al Partido Judicial más grande de toda la provincia de Castellón, Segorbe, en que el que pueblos como Pina de Montalgrao, El Toro y otro largo número de ellos, se encuentran a grandes distancias de Villa-real y sin ningún, o escasosmedios públicos de transporte.

    No parece esta medida la forma más adecuada de garantizar la seguridad de las víctimas de violencia machista, medida gravemente disuasoria a la hora de facilitar la denuncia, que sólo verán incrementadas las complicaciones y riesgos de su acción. No basta con grandes campañas publicitarias televisivas, es necesario acercar la justicia a las víctimas, no alejarla y añadir dificultades.

    Pero así será si el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) comarcaliza el Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Vila-real, atendiendo a la petición emanada desde el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, y en contra del criterio de CCOO. Ello significa cargarse con premeditación y alevosía el principio de proximidad, obligando a las usuarias a desplazarse largas distancias para cualquier trámite o consulta.

    Desde el 1 de enero de 2019 el Juzgado Exclusivo de Violencia sobre la Mujer está asumiendo esta nueva carga de trabajo con la misma plantilla que tenía antes de la entrada en vigor de la comarcalización de los Juzgados de Segorbe y Nules. Plantilla que había sido objeto de una amortización de plazas en dos ocasiones y que no se ha incrementado a pesar del aumento del volumen de procedimientos y, sobre todo, de la extrema urgencia de la tramitación de los mismos. De esta urgencia depende la vida de muchas mujeres, no lo olvidemos, en este caso estamos hablando de vidas no de números.

    CCOO no dejó en ningún momento de reclamar otras soluciones, como la ampliación de las plantillas en los juzgados de Segorbe y Nules, la creación de un Servicio Común Procesal de Asuntos Generales, con plantilla nueva en Segorbe o la creación de un nuevo juzgado en Nules. Soluciones lógicas si se apuesta por unos servicios públicos de calidad, que acaben con las penosas consecuencias de los recortes e incluyan la recuperación de recursos y medios y que hubiera permitido poder atender la violencia de género con la debida premura y sin menoscabo de la llevanza del resto de asuntos judiciales. Por desgracia, la decisión final fue seguir adelante con la comarcalización en lugar de apostar por mantener la justicia de proximidad, que es la que se merece la ciudadanía.

    No menos importante, que lo anteriormente expuesto, es la falta de formación y especialización, principal argumento por parte de la judicatura y de la Conselleria de Justicia para seguir adelante e implantar este proyecto. No existe tal especialización, no es cierto, ni se exige a jueces y juezas titulares de estas plazas, ni a las plantillas que en ellos trabajan ningún tipo de especialización. Es, por tanto, un argumento que se cae por su propio peso. En el caso de la Comunidad Valenciana la única ventaja que ha supuesto la comarcalización de los Juzgados de Violencia de Género es el ahorro económico que le supone a la Administración: dejar de pagar el complemento por asumir la violencia de género que cobraba parte del personal de los juzgados de Segorbe y Nules, a favor de no tener que pagar nada, ya que en el Juzgado de Violencia de Villa-real no hay ningún tipo de compensación económica.

    Como suele pasar, la cuestión económica ha pasado por encima de los derechos y necesidades de las víctimas de esta gran lacra social que es la violencia de género.

    Jacinta Navas es responsable de Mujeres e Igualdad del Sector de Justicia de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO; José María Vico es responsable de Comunicación del Sector de Justicia de CCOO de Andalucía y Marian Rubí (@ccoojusticiaPV) es coordinadora del Sector de Justicia de CCOO del País Valencià.

    Revista Trabajadora, n. 71 (noviembre de 2020).

    Leer más...

    HOY, 25N, DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES


    25 nov 2020


    SIGUE LEYENDO AQUÍ


    Leer más...

    Acte en línia sobre els feminicidis a Mèxic: "Feminicidi, injustícia i impunitat a Mèxic: El cas emblemàtic de Marisela Escobedo".


    24 nov 2020


     


    26 de novembre

    Acte en línia sobre els feminicidis a Mèxic: "Feminicidi, injustícia i impunitat a Mèxic: El cas emblemàtic de Marisela Escobedo".
    Organitza: Fundació Pau i Solidaritat i Secretaria de les Dones i Polítiques LGTBI de CCOO de Catalunya
    Hora: 18.00-19.30 h, en línia, via Meet. Cal omplir el formulari d'inscripció
    Hi intervenen:
    Esther Caballé, directora de la Fundació Pau i Solidaritat
    Liliana Reyes, coordinadora de CCOO de l'Hospitalet i activista mexicana a Barcelona
    Lucha Castro, Defensora dels Drets Humans i advocada de Marisela Escobedo
    Alba Garcia, secretaria de Dones i Polítiques LGTBI de CCOO de Catalunya

    Leer más...

    NI UN PAS ENRERE! VIVES I LLIURES



     




    25-N, Dia internacional per a l'eliminació de les violències contra les dones i les criatures, 2020
    Ni un pas enrere! Ens volem vives i lliures!



    Com cada any, CCOO de Catalunya celebrem diversos actes al voltant del 25 de Novembre, Dia Internacional per a l'Eliminació de la Violència envers les dones. Aquest dia commemorem la data en què es produí el violent assassinat de tres germanes, activistes polítiques, en mans de la policia secreta de la dictadura de la República Dominicana al 1960. Al 1981 es va iniciar la commemoració amb una convocatòria anual i al 1999 l’Assemblea General de Nacions Unides va assumir-ne la reivindicació.

    Commemorem aquest dia arreu del món per denunciar la violència que s’exerceix sobre les dones, que té el seu origen en la manca d’equitat i la discriminació, i per reclamar la seva eliminació.

    Els actes previstos són:

    22 de novembre
    Participació a la Cadena Feminista. Podeu apuntar-vos en el següent enllaç: http://novembrefeminista.caladona.org

    23 de novembre
    Presentació i llançament de la campanya #JoTambé

    24 de novembre
    Roda de premsa de presentació de l'informe de violències i presentació de la inciativa Locals amb porta violeta de CCOO, amb Alba Garcia, secretària de Dones i Polítiques LGTBI de CCOO de Catalunya, i Javier Pacheco, secretari general de CCOO de Catalunya.

    25 de novembre
    Dia internacional per a l'eliminació de les violències contra les dones.

    26 de novembre

    Acte en línia sobre els feminicidis a Mèxic: "Feminicidi, injustícia i impunitat a Mèxic: El cas emblemàtic de Marisela Escobedo".
    Organitza: Fundació Pau i Solidaritat i Secretaria de les Dones i Polítiques LGTBI de CCOO de Catalunya
    Hora: 18.00-19.30 h, en línia, via Meet. Cal omplir el formulari d'inscripció
    Hi intervenen:
    Esther Caballé, directora de la Fundació Pau i Solidaritat
    Liliana Reyes, coordinadora de CCOO de l'Hospitalet i activista mexicana a Barcelona
    Lucha Castro, Defensora dels Drets Humans i advocada de Marisela Escobedo
    Alba Garcia, secretaria de Dones i Polítiques LGTBI de CCOO de Catalunya

    Es recomana visualitzar previament el documental que està disponible a la plataforma Netflix. Us deixem enllaç del trailer: https://www.youtube.com/watch?v=2vsHHKwqPD8



    Leer más...

    Gaceta Sindical, 25N 2020: DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES


    19 nov 2020



    Hemos editado un nuevo número de Gaceta Sindical, con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora el próximo 25 de noviembre

    Desde CCOO queremos subrayar con la campaña "Abre los ojos. ¡Actúa! Todas las violenciaS duelen" la necesidad de visibilizar, sensibilizar y actuar ante todas las violencias que coartan la libertad de las mujeres e impiden su desarrollo y, por supuesto, repudiar todos los feminicidios y asesinatos machistas, la manifestación más brutal y cruenta de estas violencias.

    Los derechos de las mujeres son derechos humanos y, por tanto, todas las violencias contra las mujeres son agresiones a la humanidad, a la justicia y a la dignidad. Todas duelen y dañan. Abre los ojos. ¡Actúa!

    Abre los ojos. ¡Actúa! Todas las violenciaS duelen


    Leer más...

    Los municipios comparten las propuestas de CCOO sobre Registro Civil y partidos judiciales


    26 feb 2020



    • CCOO se reúne con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)para tratar nuestras propuestas sobre el Registro Civil

    REPRESENTANTES DE LA FEMP HAN MANIFESTADO A CCOO SU APOYO AL MANTENIMIENTO DEL REGISTRO CIVIL Y DEL SERVICIO PÚBLICO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA CERCANO A LA CIUDADANÍA

    Se han comprometido en la reunión a trasladar al gobierno y grupos políticos las propuestas de mantenimiento de las actuales oficinas del Registro Civil y han compartido con CCOO la necesidad de una Justicia cercana a la ciudadanía, manteniéndose los partidos judiciales y, en especial, con juzgados especializados en violencia de género en la España más despoblada

    En la mañana de hoy representantes de CCOO hemos mantenido una reunión con una delegación de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), encabezada por su Secretario General, inicialmente solicitada por este sindicato para transmitirles y recabar su apoyo a nuestras propuestas de mantenimiento de las oficinas del Registro Civil en todos los partidos judiciales y juzgados de paz.

    Hemos puesto de manifiesto la contradicción que supondría para el Gobierno de coalición apostar por un lado por la cohesión territorial y el mantenimiento de los servicios públicos en las pequeñas y medianas poblaciones y, por otro, permitir, con la entrada en vigor el 1 de julio de la Ley del Registro Civil, el cierre de miles de oficinas que prestan este servicio de forma directa a la ciudadanía en los entornos rurales y más despoblados.

    CCOO ha insistido además en la importancia para los pueblos del patrimonio histórico que constituyen los libros del registro civil que serían trasladados a las grandes ciudades con la entrada en vigor de esta Ley.

    En otro orden de cosas también hemos puesto sobre la mesa nuestra rotunda oposición a la desaparición de los partidos judiciales porque son la máxima expresión de una Justicia cercana a la ciudadanía y porque son uno de los servicios públicos esenciales que nunca deben desaparecer de los entornos con menos población, como fundamento de la cohesión territorial que tanto se pregona. Los intereses corporativos y una malentendida eficacia mercantilista de los servicios públicos no pueden ser excusa, a juicio de CCOO, para llevarse los juzgados de los pueblos a las grandes ciudades estableciendo distintas categorías de ciudadanas y ciudadanos según se viva en uno u otro lugar.

    La representación de la FEMP en la reunión ha compartido con CCOO este posicionamiento, manifestando su portavoz y Secretario General que “el ministro tiene que ser flexible en sus propuestas” que nunca deberán hacerse sin consenso parlamentario y de la sociedad.

    La Directora General de los Servicios Jurídicos de la FEMP, presente en la reunión, ha hecho también referencia a la necesidad de implementar recursos para la creación de Juzgados especializados de Violencia Sobre la Mujer (acompañados de las Unidades de Valoración y servicios de atención a las Víctimas) en las zonas más alejadas de las grandes ciudades y ha compartido con CCOO que la extensión indiscriminada de la competencia en esta materia a varios partidos judiciales no es la solución, ya que el alejamiento de las mujeres víctimas de éstas agresiones de los servicios que deben atenderlas no es una ayuda hacia ellas sino que, muy al contrario, dificulta su acceso a la justicia que debe protegerlas.
    Leer más...