Desde CCOO Justicia tenemos el placer de informaros que nuestra nueva web ya está operativa.

La dirección de la nueva Web es www.justicia.fsc.ccoo.es

La Web antigua (esta), seguirá en uso, pero sin actualizarse, quedando a modo de archivo histórico, pudiéndose acceder desde la dirección http://ccoojusticia.blogspot.com

VISITANOS EN FACEBOOK CCOOJUSTICIA

CATALUNYA

935 548 864 / 629 24 30 47 ccoo.justicia@gencat.cat


Mostrando entradas con la etiqueta #recuperarloarrebatado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #recuperarloarrebatado. Mostrar todas las entradas

RC: BUENAS NOTICIAS. MUCHAS DE LAS PROPUESTAS DE CCOO SE ABREN PASO EN LA NEGOCIACIÓN


28 ene 2021


  


TRAS NUEVE AÑOS DE ACCIÓN SINDICAL DE CCOO (CON MOVILIZACIONES, PROPUESTA DE ILP, CON CONTACTOS PERMANENTES CON LOS GRUPOS POLÍTICOS, AYUNTAMIENTOS, DIPUTACIONES Y PARLAMENTOS AUTONÓMICOS, PRESENTANDO ENMIENDAS EN EL CONGRESO Y EL SENADO…) SE ABRE PASO LA CONTINUIDAD DE LOS REGISTROS CIVILES ATENDIDOS POR PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y CON OFICINAS EN TODOS LOS MUNICIPIOS

 

El Ministerio de Justicia presenta su proyecto de Registro Civil a las organizaciones sindicales, que mantiene al Registro civil como servicio público dentro de la Administración de Justicia, con sedes en todos los partidos judiciales y a los y las LAJS como Encargados/as de los Registros, atendiéndose gran parte de las propuestas de CCOO

 

SE CONVOCARÁN PRÓXIMAS REUNIONES PARA LA NEGOCIACIÓN DE LAS CONDICIONES LABORALES (RPT, COMPLEMENTOS DE DESTINO, ETC.) DEL PERSONAL QUE SEA DESTINADO FINALMENTE A LAS NUEVAS OFICINAS DEL REGISTRO CIVIL

 

Madrid, a 27 de enero de 2021

 

El Ministerio de Justicia ha mantenido en la tarde de hoy una reunión con las organizaciones sindicales para exponernos su proyecto de Registro civil. Actualmente la Proposición de Ley está presentada por el PSOE en el Congreso y están pendientes de discutir las enmiendas. CCOO hemos mantenido desde la publicación de la Proposición reuniones con los grupos parlamentarios más significativos a fin de trasladarles nuestras propuestas.

 

El Ministerio de Justicia en la reunión ha esbozado un esquema de la futura organización del Registro Civil: opta por un Registro civil único, integrado dentro de la Administración de Justicia, servido íntegramente por personal de la Administración de Justicia, con los LAJ como encargados de los mismos, con Oficinas Principales en todas las sedes de partidos judiciales y con competencias (sin determinar) de los Juzgados de Paz en esta materia.

 

La intención del Ministerio es poner en marcha el nuevo Registro civil a finales de abril de 2021 empezando por el Registro Civil Central y los Registros civiles exclusivos, con una nueva aplicación que se denominará DIGIREG que vendrá a sustituir a la actual Inforeg, y una posterior implantación progresiva de dicho programa en las Oficinas Principales y Juzgados de Paz.

 

El Ministerio quiere mantener el actual calendario de entrada en vigor de la Ley 20/2011, pero ya aventuramos que va a ser muy complicado que en los dos meses y medio que restan de vacatio legis se finalicen todos los trámites parlamentarios.

 

El resumen de las enmiendas a la Proposición de Ley presentadas de forma conjunta por el PSOE y Unidas Podemos, con la participación del Ministerio de Justicia, son :

 

·         Mantenimiento del Registro civil como servicio de la Administración de Justicia, regulando las Oficinas de Registro civil en la LOPJ de forma diferenciada de las Oficinas Judiciales. Las CCAA con competencias en materia de Administración de Justicia la seguirán teniendo sobre las Oficinas de Registro Civil.

·         Existencia de oficinas principales en todos los partidos judiciales, suprimiendo la posibilidad inicial de agrupar oficinas de varios partidos judiciales.

·         Mantenimiento, sin concretar pero más allá de la mera recepción de escritos, de las competencias de los Juzgados de Paz en materia de Registro civil, exceptuando la posibilidad de practicar asientos electrónicos y firmar resoluciones expresas.

·         Exclusividad de los LAJs como Encargados de los Registro civiles, sin posibilidad de nombrar a funcionarios del Grupo A1 licenciados en Derecho ajenos a la Administración de Justicia. Posibilidad de que los actuales Magistrados Encargados de Registros civiles exclusivos, si tomaron posesión antes de junio de 2011, sigan ocupando su plaza pasando a servicios especiales.

·         Restablecimiento de normas de competencia territorial para la extensión de numerosos asientos, incluyendo las resultantes de adopción internacional, adquisición de nacionalidad española por residencia, opciones e inscripción de matrimonios derivadas de aquélla.

·         Incorporación a la digitalización de las inscripciones de nacimiento practicadas a partir de 1920 (hasta ahora sólo se incluyen las posteriores a 1950).

·         Implantación progresiva del nuevo programa DICIREG, para la gestión del registro civil de forma enteramente electrónica, empezando por el Registro Civil Central y los Registros Civiles Exclusivos. DICIREG además permitirá la captura de información de la aplicación de tramitación de las solicitudes de nacionalidad para la práctica de las inscripciones derivadas de la nacionalidad (de la misma forma que se hacía con Inforeg).

·         Dotación de firma electrónica al personal del Registro Civil que se determine reglamentariamente para la firma de asientos.

·         Posibilidad de que los ciudadanos y ciudadanas extranjeras puedan presentar sus solicitudes de adquisición de nacionalidad española también a través de los Registros civiles.


CCOO comparte muchas de las propuestas que recoge la Proposición de Ley presentada por el PSOE, así como las contenidas en las enmiendas presentadas de forma conjunta por PSOE-Unidas Podemos, que mejoran dicha Proposición y que en algunos puntos aceptan las propuestas elaboradas por CCOO. No obstante hemos solicitado al Ministerio de Justicia:

 

·         Que los y las Notarios no tengan competencia en materia de tramitación de expedientes de matrimonio civil, poniendo fin a la externalización/privatización de servicios registrales.

·         Que no se vincule la existencia de Oficinas Principales sólo a ser sede de partidos judiciales, debiendo haber una Oficina Principal en cada población mayor de 20.000 habitantes que no sea sede de partido judicial

·         Que se ponga fin al atasco que hay en las solicitudes de adquisición de la nacionalidad española por residencia (el Ministerio ha afirmado que tiene pendientes de resolver unas 300.000 solicitudes).

·         Que se mantengan y definan las funciones registrales que tendrán los Juzgados de Paz, sean o no servidos por personal de Justicia, de forma que la modernización del Registro Civil no suponga merma del servicio que recibe la ciudadanía cualquiera que sea su lugar de residencia.

·         Que se proporcione mayor información sobre el proceso de digitalización pendiente (gran mayoría de Juzgados de Paz y muchos asientos del Registro Civil Central) y la convivencia del futuro programa DICIREG con el actual Inforeg. 

·         Que se dé traslado a la mayor brevedad posible del borrador de Reglamento de Registro civil, por ser pieza fundamental en el desarrollo normativo del Registro civil en cuestiones tanto organizativas como orgánicas y técnicas.

El Ministerio se ha comprometido, a propuesta de CCOO, a mantener un nuevo contacto una vez que la Proposición de Ley sea aprobada por el Congreso y antes del trámite en el Senado, a fin de evaluar de nuevo la proposición e intentar su mejora en la Cámara Alta.

 

Asimismo, a requerimiento de CCOO, el Ministerio ha informado que el Anteproyecto de Reglamento del Registro Civil será publicado en breve para consulta e información pública, primer trámite para su posterior aprobación.

 

Ante la solicitud de CCOO de acometer un plan de actuación para el desbloquee los expedientes y juras de nacionalidad por residencia, el Ministerio ha informado que con los fondos europeos de resistencia contra la pandemia se va a acometer un plan que permitirá resolución definitiva de 200.000 expedientes en el año 2021.

Leer más...

CCOO solicita al gobierno mejoras retributivas, de empleo y de derechos en las Administraciones Publicas


5 jun 2020



CCOO Y UGT EMPLAZAN AL GOBIERNO A NEGOCIAR UN NUEVO ACUERDO PARA LAS EMPLEADAS Y EMPLEADOS PÚBLICOS QUE PERMITA SEGUIR RECUPERANDO DERECHOS, SALARIOS Y EMPLEO

Además, instan a abordar el desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público, adaptaciones normativas, leyes de función pública y clasificación profesional, entre otros

El Área Pública de CCOO junto a la Federación de Servicios Públicos de UGT, organizaciones sindicales más representativas de las Administraciones Públicas, han dirigido un escrito al vicepresidente 2º y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, a la Ministra de Hacienda y a la Ministra de Política Territorial y Función Pública para trasladarles los elementos que, de manera prioritaria, deben formar parte de la mesa de diálogo social en nuestro ámbito. Los sindicatos piden acometer la negociación de un nuevo acuerdo en Función Pública, teniendo en cuenta que este es el último año de vigencia del II Acuerdo para la mejora del empleo público y condiciones de trabajo, suscrito el 9 de marzo de 2018.

En la carta remitida al Gobierno se establecen tres grandes prioridades. La primera es la defensa de los Servicios Públicos, pilar fundamental de nuestra sociedad, hoy más que nunca demostrado en la crisis sin precedentes que venimos sufriendo producida por el Covid-19. La segunda, el empleo público, que debe pasar obligatoriamente por culminar los procesos de estabilización y consolidación, para rebajar la tasa de temporalidad, así como eliminar la tasa de reposición para dar respuesta a las necesidades urgentes de incremento estructural de las plantillas, habiéndose demostrado claramente insuficientes y muy mermadas por las políticas austericidas llevadas a cabo en la anterior crisis económica, donde se eliminaron las ofertas de empleo público. El tercer elemento fundamental es seguir en la senda de recuperación del poder adquisitivo y los derechos laborales de las empleadas y de los empleados públicos igualmente recortados en la anterior crisis.

La apuesta por los Servicios Públicos y el compromiso con las empleadas y empleados públicos con un claro reflejo en materia retributiva y condiciones de trabajo, así como un correcto dimensionamiento de las plantillas, junto a las políticas sociales, laborales y de igualdad, deben ser la seña de identidad donde trabajar. En este sentido, ambas centrales sindicales emplazan al Gobierno a iniciar una negociación que nos permita llegar a un Acuerdo donde queden reflejados estos compromisos.

Igualmente, el escrito señala otros elementos, no menos importantes, como es todo lo relacionado con el desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público, adaptaciones normativas, leyes de función pública y clasificación profesional, entre otros.
Leer más...

CCOO insiste al Gobierno en la prioridad de eliminar la precariedad en el empleo público y seguir recuperando poder adquisitivo


29 ene 2020



El Área Pública de CCOO insiste al Gobierno en la prioridad de eliminar la precariedad en el empleo público y seguir recuperando poder adquisitivo

Exige también mayor compromiso de las Administraciones Públicas para la consolidación y estabilización de los puestos de trabajo.

Desde CCOO hemos vuelto a reivindicar al nuevo Gobierno la necesidad de un III Acuerdo para la mejora del empleo público y las condiciones de trabajo, para las empleadas y empleados públicos, que, además de las reivindicaciones retributivas, fije como prioridad tener empleos con derechos y cumplir con el compromiso de rebajar la temporalidad al 8%.

Para ello, desde CCOO proponemos varias medidas:

En primer lugar, eliminar la tasa de reposición, que ahora mismo es uno de los principales escollos para rebajar la temporalidad al 8%. La recuperación del empleo perdido, por los recortes durante el período de crisis, y la reversión de las consecuencias del bloqueo de las Ofertas de Empleo Público deben ser objetivos prioritarios.

En segundo lugar, insistimos en la necesidad de un cambio normativo, así como el desarrollo del EBEP (Estatuto Básico del Empleado Público), que favorezca la movilidad, la carrera profesional o el derecho a la promoción, entre otros, así como establecer la causalización en la contratación y establecer medidas disuasorias que eviten el fraude o abuso en la contratación temporal. Igualmente se debe fijar como obligación la convocatoria de las Ofertas Públicas de Empleo con carácter anual, que contemple especialmente las plazas vacantes ocupadas por personal temporal.

Asimismo, de manera prioritaria, desde el sindicato exigimos incluir medidas sancionadoras a las administraciones y gestores públicos que incumplan o abusen de la temporalidad, hagan mal uso de las distintas modalidades de contratación o no convoquen las plazas en las OEP del año inmediatamente posterior a su cobertura de manera temporal.

El cambio normativo debe preservar los derechos de las trabajadoras y los trabajadores temporales de los sectores públicos, incluidos el personal estatutario e interino, sin que se produzca ninguna discriminación respecto al personal fijo.

CCOO considera que, a pesar de la jurisprudencia y normativa vigente, actualmente no prevé indemnizaciones para el personal funcionario interino y para el personal estatutario, que deben establecerse por normativa básica medidas que salvaguarden los derechos de estos colectivos, al igual que existen para el personal laboral.
Por último, desde el Área Pública de CCOO exigimos un mayor compromiso de las Administraciones Públicas para llevar a buen término los procesos de consolidación y estabilización en el empleo, única garantía para que el personal temporal pueda adquirir la fijeza.
Leer más...

CCOO exige ya la subida salarial del 2% acordada para tres millones de empleadas y empleados públicos


16 dic 2019



  • El Área Pública del sindicato reclama que el Gobierno cumpla sin más demoras lo pactado mediante un Real Decreto Ley que garantice el incremento con fecha 1 de enero de 2020.

No valen más excusas. Es hora de actuar. El Gobierno en funciones debe cumplir lo comprometido y debe hacerlo ya, usando si es preciso la fórmula del Real Decreto Ley. Se trata de garantizar que los tres millones de trabajadoras y trabajadores públicos reciban, con fecha 1 de enero de 2020, la subida salarial del 2% tal y como estaba acordado. Por eso desde el Área Pública de CCOO reclamamos que el Gobierno cumpla y que garantice ese incremento ya.

A finales de noviembre, el ministro de Función Pública en funciones, Luis Planas, dijo que hasta que no se forme un nuevo Gobierno no se llevará adelante esta subida y dejó entrever que podría hacerse con efectos retroactivos desde principios de año para todo el personal al servicio de las administraciones públicas. Sin embargo, desde CCOO rechazamos esta maniobra dilatoria por parte del ministro, que se escuda en que el Ejecutivo actual, en funciones, no puede aprobar esta medida.

Hay razones de extraordinaria y urgente necesidad que justifican sobradamente la utilización de la fórmula del Real Decreto Ley. Las empleadas y empleados públicos no pueden seguir soportando la inacción de los dirigentes políticos. Es urgente. Es necesario. Es justo. Es el momento de abandonar las excusas y cumplir para poder #RecuperarLoArrebatado.

CCOO no ha dejado de reclamar esta subida salarial en el marco de una campaña que incluyó el envío de cartas al presidente del Gobierno en funciones, al ministro y al secretario de Estado de Función Pública y la concentración del pasado 17 de octubre ante la sede del Ministerio de 200 delegados y delegadas del sindicato para reclamar esta mejora y otras comprometidas por el Ejecutivo en el II Acuerdo para la Mejora del Empleo Público y las Condiciones de Trabajo.

Todas estas acciones han logrado desbloquear la convocatoria de las comisiones de Seguimiento de Empleo y Estabilización y de Igualdad, que se reunirán esta misma semana tras la insistencia de CCOO. Se trata de un importante paso para acelerar las Ofertas de Empleo Públicas ordinarias y los procesos de consolidación y estabilización, así como para avanzar en la negociación y publicación de planes de igualdad y de protocolos contra el acoso en las Administraciones Públicas.
Leer más...

CCOO desbloquea el contacto con el ministro de Función Pública tras concentrarse frente a su sede


21 oct 2019


Concentración de empleadas y empleados públicos
  • El sindicato ha sido convocado a una reunión el 24 de octubre como respuesta a la concentración de CCOO del pasado 17 de octubre frente a la sede del Ministerio de Política Territorial y Función Pública.
En la reunión del próximo jueves, 24 de octubre, a las 11 horas con Luis Planas, ministro en funciones de Política Territorial y Función Pública, y José Antonio Benedicto, secretario de Estado de Función Pública, CCOO espera que se traten sus demandas sobre las condiciones laborales de empleadas y empleados públicos, bloqueadas por la situación política actual.

CCOO registró en el ministerio un documento con sus reivindicaciones en las que, además de la subida salarial acordada para el año que viene, se solicita que se materialicen los compromisos asumidos por el Gobierno para impulsar una nueva negociación que culmine el proceso de recuperación de los derechos de las empleadas y empleados públicos, y se acometa el desarrollo de materias tan importantes como el empleo público, la clasificación profesional, la carrera profesional o las políticas de igualdad.

El Área Pública de CCOO considera que el fracaso de la sesión de investidura y la convocatoria nuevamente de elecciones generales para el 10 de noviembre ha profundizado el deterioro institucional que afecta a la vida política española desde hace años y esta situación ha provocado una creciente inestabilidad de las plantillas, con altas tasas de temporalidad e interinidad.

CCOO, como primer sindicato de las Administraciones Públicas, seguirá trabajando con todos los medios a su alcance para desbloquear la situación y mejorar las condiciones laborales del personal público.

A esta reunión han sido convocados los tres sindicatos firmantes de los acuerdos para la mejora del empleo público y condiciones de trabajo: CCOO, UGT y CSIF.
Leer más...

El personal público lleva sus reivindicaciones al Ministerio de Política Territorial y Función Pública


18 oct 2019



  • La secretaria de Acción Sindical, Mª Cruz Vicente, con los secretarios generales de FSC, FSS, y FE de CCOO, Pepe Fernández, Antonio Cabrera y Paco García, junto Miriam Pinillos, secretaria de Politicas Públicas de FSC-CCOO, han encabezado la delegación de empleadas/os públicos de CCOO que se ha concentrado esta mañana frente al Ministerio de Política Territorial y Función Pública para exigir el cumplimiento de los acuerdos firmados en el sector público.

CCOO ha registrado en el citado Ministerio un documento con sus reivindicaciones en las que, además de la subida salarial acordada para el año que viene, se solicita que se materialicen los compromisos asumidos por el Gobierno para impulsar una nueva negociación que culmine el proceso de recuperación de los derechos de las empleadas y empleados públicos, y se acometa el desarrollo del EBEP, paralizado desde su publicación en 2007, fundamentalmente en materias tan importantes como el empleo público, la clasificación profesional, la carrera profesional o las políticas de igualdad.

El Área Pública de CCOO considera que el fracaso de la sesión de investidura y la convocatoria nuevamente de elecciones generales para el 10 de noviembre ha profundizado el deterioro institucional que afecta a la vida política española desde hace años y esta situación ha provocado una creciente inestabilidad de las plantillas, con altas tasas de temporalidad e interinidad.

Por ello, CCOO exige que se aborde el necesario rejuvenecimiento de las plantillas, para lo que es necesario eliminar la tasa de reposición, y se pongan en marcha políticas progresistas para el mantenimiento y desarrollo de los servicios públicos. Para llevar a cabo estas medidas, el sindicato advierte que deben contemplarse políticas fiscales y presupuestarias que los financien y requieren de plantillas de trabajadoras y trabajadores con retribuciones adecuadas y reconocimiento de sus derechos laborales.

CCOO, como primer sindicato de las Administraciones Públicas, seguirá trabajando con todos los medios a su alcance para desbloquear la situación y mejorar las condiciones laborales del personal público.


Leer más...

CCOO lamenta que una vez más la subida salarial para los empleados y empleadas públicas no esté en la agenda del Gobierno en funciones


9 oct 2019


  • CCOO, primer sindicato en las Administraciones Públicas, denuncia que el Gobierno en funciones de Pedro Sánchez margina de nuevo a los más de tres millones de trabajadoras y trabajadores de los servicios públicos, a los que en cumplimiento de los acuerdos suscritos con los sindicatos debe aplicárseles la subida salarial acordada para 2020. Un compromiso adquirido por este Gobierno que, sin embargo, tras anunciar hoy, 8 de octubre, que subirá las pensiones con el IPC en diciembre, vuelve a olvidarse de las empleadas y empleados públicos.


Una vez más, CCOO exige que se materialice, además de la subida salarial acordada para el año que viene, los compromisos asumidos por el Gobierno para impulsar una nueva negociación que culmine el proceso de recuperación de los derechos de las empleadas y empleados públicos, así como acometer el desarrollo del EBEP, paralizado desde su publicación en 2007, fundamentalmente en materias tan importantes como el empleo público, la clasificación profesional, la carrera profesional o las políticas de igualdad.

Es imprescindible dar estabilidad a las plantillas, con las suficientes garantías jurídicas, que acabe con el insoportable nivel de temporalidad e interinidad, el cual supone una vergüenza arrastrada e impuesta irresponsablemente por los diferentes Gobiernos en todas las Administraciones Públicas. A la vez hay que acometer el necesario rejuvenecimiento de las plantillas, para lo que seguimos insistiendo en que es necesario eliminar la tasa de reposición.

Los servicios públicos requieren políticas progresistas para su mantenimiento y desarrollo, requieren de políticas fiscales y presupuestarias que los financien y requieren de plantillas de trabajadoras y trabajadores con retribuciones adecuadas y reconocimiento de sus derechos laborales.

El Área Pública de CCOO manifiesta su voluntad de incrementar la presión y la movilización para que no se continúe agrediendo a las trabajadoras y trabajadores públicos, a los que hay que atender con hechos y no con la indiferencia a la que les está sometiendo este Gobierno.
Leer más...

CCOO llevará a los Tribunales al Ministerio de Justicia, y a las CCAA, que pretendan vulnerar lo establecido en la reforma de la LOPJ y restrinjan el derecho al disfrute de los permisos


9 feb 2019



  • Permiso de asuntos particulares recuperados de 2017 y 2018: CCOO llevará a los Tribunales al Ministerio de Justicia, y a las CCAA, que pretendan vulnerar lo establecido en la reforma de la LOPJ (BOE de 29 de diciembre de 2018) y restrinjan el derecho ahí establecido

CCOO recuerda al Ministerio de Justicia y a las CCAA que no puede interpretar la LOPJ a su antojo, tampoco en relación al disfrute del permiso de asuntos particulares que hemos logrado recuperar correspondientes a 2017 y 2018 (3 días por cada año)

Todas las y los trabajadores que hayan prestado servicios en esos años, independientemente de que hayan cesado o no, tienen derecho a la parte proporcional de los seis días en relación a todo el tiempo trabajado

CCOO conoce el enfado del Ministerio de Justicia y algunas CCAA por la recuperación de los días de asuntos particulares con efectos retroactivos a 2017 y 2018. Jamás creyeron que una enmienda, presentada en solitario por CCOO, fuera aprobada por mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados el 20 de diciembre. De hecho, el Ministerio de Justicia y el grupo parlamentario que apoya al Gobierno no tuvo jamás la iniciativa de defender esta enmienda y apoyarla. Se unió tarde y mal a un acuerdo de otros grupos que ya lo habían alcanzado tras la enmienda presentada por CCOO.

Pero este enfado no le permite al Ministerio de Justicia de ninguna manera vulnerar lo establecido en la reforma de la LOPJ, que establece literalmente en su disposición transitoria segunda de la reforma de la LOPJ lo siguiente:

"Disposición transitoria segunda. Disfrute de días de permiso de los años 2017 y 2018. El personal a que se refiere el artículo 503 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, podrá disfrutar, excepcionalmente, tras la entrada en vigor de esta Ley, de tres días adicionales de permiso por asuntos particulares correspondientes al año 2017.

Tanto los tres días adicionales correspondientes a 2017 como los correspondientes a 2018 podrán disfrutarse en 2019.

En ningún caso los tres días de cada año podrán acumularse entre sí, ni a los que correspondan a 2019 o a las vacaciones anuales retribuidas. Estos días adicionales serán concedidos por la Administración competente en materia de personal atendiendo, en todo caso, a que las necesidades del servicio queden cubiertas."

Luego, en ningún caso, lo logrado en esta reforma de la LOPJ permite que se restrinja el derecho de ningún trabajador al disfrute de los días de permiso correspondientes a 2017 y 2018, hayan cesado o no en esos períodos, siempre y cuando haya prestado servicios en los mismos.

La instrucción o circular de la Subdirección de Medios Personales al servicio de la Administración de Justicia emitida el 14 de enero, pero remitida el 17 de enero de 2019, es absolutamente un escándalo (17.01.2019 Circular de la Subdirección de Medios Personales sobre el disfrute de los días de permiso de 2017 y 2018). Pretende el Ministerio que el personal titular o interino que haya cesado en algún momento en 2017 o 2018 solo tengan derecho al permiso de los días de 2017 y 2018 en el último período trabajado, y con la condición adicional siempre y cuando estuviera trabajando el 30 de diciembre de 2018. Es decir, se arrebatan todos los días de permiso recuperados por los períodos trabajados durante 2017 y 2018 si se ha cesado alguna vez en esos periodos, aunque se haya vuelto a prestar servicios. Es decir, si una persona ha trabajado desde el 1 de enero de 2017 hasta el 15 de diciembre de 2018 y luego ha cesado, según la circular de la Subdirección de Medios Personales, no tiene derecho a permiso alguno, aunque haya prestado servicios durante 714 días de 730 posibles en los dos años. Si no fuera cierto que eso lo dice la circular de la Subdirección de Personal, parecería una broma de mal gusto.

Es como si el Ministerio de Justicia pretendiera que los trabajadores que han prestado servicio los 11 primeros meses en un año, pero han sido cesados el 1 de diciembre, no tienen derecho al abono de la paga extraordinaria porque ha sido cesado, a pesar de que el devengo de la paga de diciembre es de 1 de junio al 30 de noviembre. ¡¡¡Increíble!!!

CCOO LLAMA A TODAS LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES AFECTADOS POR ESTA AGRESIÓN A PONERSE EN CONTACTO CON LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DE CCOO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA RECLAMACIÓN CONTRA ESTA ENORME INJUSTICIA


Leer más...

Seguimos recuperando derechos: el ministerio traslada a las CCAA que en diciembre se aprobará la recuperación de los tres días de asuntos


4 oct 2018


  • CONFERENCIA SECTORIAL ENTRE EL MINISTERIO DE JUSTICIA Y LAS CCAA CON COMPETENCIAS TRANSFERIDAS (3 de octubre de 2018)

 SEGUIMOS RECUPERANDO DERECHOS ARREBATADOS

EL MINISTERIO DE JUSTICIA, CUMPLE CON SU COMPROMISO CON CCOO, Y TRASLADA A LAS CCAA LA RECUPERACIÓN DE ALGUNOS DERECHOS ARREBATADOS INJUSTAMENTE EN 2012 AL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: RECUPERACIÓN DE LOS TRES DÍAS DE ASUNTOS PARTICULARES Y DEL 100 % DEL SALARIO TOTAL EN CASO DE BAJA POR IT

Según lo discutido en la Conferencia Sectorial, el Ministerio de Justicia asegura que a mediados del mes de diciembre de 2018, estará aprobada la reforma de la LOPJ, por lo que la recuperación de los tres días de asuntos particulares será efectiva, y se podrán disfrutar, ya en 2018

La reclamación de CCOO, y presentada por Unidos Podemos como enmienda, para que esta recuperación tenga efectos de 2017, pendiente de alcanzar consenso con el resto de grupos parlamentarios

Ayer, 3 de octubre, tuvo lugar la Conferencia Sectorial de la Administración de Justicia, con intervención de la ministra de Justicia y máximos responsables de las CCAA con competencias transferidas. No ha asistido la Comunidad Autónoma de Cataluña.

En relación a las cuestiones relevantes para la recuperación de los derechos del personal de la Administración de Justicia de toda España, el Ministerio de Justicia ha trasladado a las CCAA con competencias transferidas que, en su ámbito de competencias, aceptará la recuperación del 100 % del salario total en caso de baja por IT y con los mismos efectos que se acordó para la Administración General del Estado. Y que insta a las CCAA a que hagan lo mismo en sus ámbitos. Algunas CCAA como Andalucía y Canarias ya lo han hecho.

Por tanto, parece que, por fin, esta recuperación, tanto tiempo exigida por CCOO para recuperar un derecho arrebatado no solo injustamente, sino de forma arbitraria por el Gobierno de Rajoy en 2012, va a ser una realidad de forma inmediata, y el Ministerio de Justicia, tras mucha presión por parte de CCOO, parece que va a aceptar que esta recuperación del 100 % del salario total en caso de IT lo sea con los mismos efectos que en la Administración General del Estado, por tanto retroactivos a la fecha en que se publicó el Acuerdo en ese ámbito.


SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LOS TRES DÍAS DE ASUNTOS PARTICULARES.-


El Ministerio de Justicia también ha trasladado a las CCAA transferidas que, en torno a mediados del mes de diciembre, se aprobará la reforma de la LOPJ para la recuperación para todo el personal de la Administración de Justicia de toda España de los tres días de asuntos particulares.
Según el Ministerio de Justicia, ya se ha alcanzado consenso entre los grupos parlamentarios para que esta recuperación sea efectiva en 2018 y se puedan disfrutar con cargo a este mismo año.

En lo que aún no existe consenso entre los grupos parlamentarios, es en que la recuperación de los tres días de asuntos particulares tenga efectos de 2017, enmienda que presentó el grupo Unidos Podemos a esta reforma, a propuesta de CCOO de Justicia.

Si bien es una buena noticia que el Ministerio de Justicia confirme en la Conferencia Sectorial a las CCAA que la recuperación de los tres días de asuntos particulares será efectiva en 2018 (entendemos que si la publicación y los efectos de la reforma de la LOPJ se hace a mediados del mes de diciembre, debe la Administración aprobar que su disfrute pueda extenderse desde la fecha de su aprobación y a lo largo del año 2019, aunque a cargo de los permisos del año 2018), para CCOO esta recuperación debe incluir que sus efectos sean de 2017, pues el acuerdo que se firmó con el ministro de Justicia anterior (Catalá) es de diciembre de 2015 y la reforma de la LOPJ entró en el Congreso de los Diputados en octubre de 2017. No hay justificación para que no tenga efectos de ese año. El retraso en su aprobación es exclusiva responsabilidad del gobierno anterior, que introdujo enmiendas agresivas contra nuestras condiciones laborales y rompió el consenso, que no tenían nada que ver con este derecho, y de los grupos parlamentarios. 

El Ministerio de Justicia ha publicado en su página web nota en referencia a la Conferencia Sectorial celebrada ayer, 3 de octubre.

Conferencia Sectorial de Justicia
Leer más...

Ámbito no transferido: eliminación de los descuentos retributivos en caso de IT


27 sept 2018



  • CCOO consigue nuevos avances en la recuperación de los recortes

EL MINISTERIO DE JUSTICIA ELIMINARÁ LOS DESCUENTOS RETRIBUTIVOS EN LOS CASOS DE IT EN EL TERRITORIO NO TRANSFERIDO

La propuesta del ministerio será presentada en la Conferencia Sectorial del próximo 3 de octubre a las Comunidades Autónomas con competencias transferidas para que en sus respectivos territorios puedan también eliminar los descuentos mientras se tramita la reforma de la LOPJ

CCOO, como primer sindicato de las Administraciones Públicas, seguimos consiguiendo importantes avances para la recuperación de los derechos laborales que nos fueron arrebatados con los recortes de 2012. Fruto de la acción sindical de CCOO fue la firma del acuerdo de la Mesa General de Negociación de Marzo de este año (firmado también por CSIF y UGT), que incluía, entre otras importantes medidas, la eliminación de los descuentos retributivos en caso de IT. Estos descuentos han seguido aplicándose en la Administración de Justicia dado que está así regulado en la LOPJ, aunque en algunas Comunidades Autónomas, como Andalucía, ya habíamos conseguido su eliminación.

La recuperación de este derecho recortado se extenderá ahora y con carácter retroactivo desde junio de este año, al ámbito territorial gestionado por el Ministerio de Justicia y exigiremos en cada una de las Comunidades Autónomas transferidas que aun no lo han hecho, que lleven a cabo en su ámbito la eliminación de estos descuentos de nuestras retribuciones en caso de IT. Ya no va a ser válida la excusa de la mayoría de las CCAA con competencias transferidas de que no podían dejar de efectuar los descuentos por estar obligados por la LOPJ.

OTROS ACUERDOS PENDIENTES DE APLICAR EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DERIVADOS DE ACUERDOS CONSEGUIDOS POR CCOO

CCOO venimos exigiendo desde hace muchos meses la devolución inmediata de la totalidad de los días de permiso por asuntos particulares que se pactó en el Acuerdo de diciembre de 2015. Igual que ha hecho el ministerio con los descuentos por IT, hemos reclamado insistentemente que se modifique la orden que regula la jornada laboral en la Administración de Justicia para que la devolución de los tres días de permiso que aun nos quedan por recuperar sea una realidad entre tanto se modifica el art. 503 de la LOPJ y que se haga con carácter retroactivo, al menos, desde 2017. Estamos en condiciones de afirmar que en breve fechas habrá buenas noticias sobre este asunto que supondrán un nuevo logro de la acción sindical que estamos llevando a cabo.

Asimismo y en los próximos días comenzarán las negociaciones para la convocatoria de más de 11.000 plazas en las Ofertas de Empleo Público de la Administración de Justicia en dos convocatorias sucesivas y para el desbloqueo de la promoción interna que también sufrió un durísimo recorte en 2012 rebajándola el anterior gobierno del 50 al 30% de las plazas vacantes. Esta extraordinaria convocatoria es fruto también del Acuerdo protagonizado por CCOO como sindicato mayoritario en la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas.
Leer más...

Empleo público: “El Gobierno debe cumplir los acuerdos, seguir la senda de recuperar lo arrebatado y reponer los derechos de las y los empleados públicos”


17 sept 2018


  • En su reunión plenaria celebrada en Madrid el jueves 13 de septiembre de 2018, el Área Pública de CCOO ha analizado la evolución de los acontecimientos de los últimos meses, en especial lo producido a partir de la moción de censura que derribó al Gobierno de Rajoy y permitió la conformación de un Gobierno por el PSOE, encabezado por Pedro Sánchez.

Reunión del Área Pública de CCOO
La moción de censura y la posterior aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2018 establecieron un reconocimiento de la necesidad de proceder a la recuperación de los derechos arrebatados a las empleadas y empleados públicos, cuyo primer paso fue la firma del II Acuerdo para la mejora del empleo público con el anterior Gobierno, con tres ejes de intervención: subidas salariales, recuperación de la negociación colectiva y aprobación de medidas para la recuperación del empleo público y la estabilización de las plantillas reduciendo la temporalidad al 8% en tres años.

En la única reunión que se ha producido con la ministra de Política Territorial y Función Pública, Meritxell Batet, el 16 de julio, CCOO planteó varias cuestiones que a día de hoy siguen pendientes de conocer: el proyecto del Gobierno de Pedro Sánchez para el sector público, las medidas concretas para garantizar el cumplimiento y desarrollo de los acuerdos firmados en el mes de marzo, las actuaciones para intervenir sobre los déficits de derechos en diferentes Administraciones y un calendario concreto de trabajo, que pasa por reunir las ocho comisiones acordadas en el II Acuerdo para la mejora del empleo público.

CCOO considera que el Ministerio de Política Territorial y Función Pública tiene la obligación de responder a los puntos que plantearon, con la mayor urgencia, pues en caso contrario se extenderá entre las empleadas y empleados públicos la sensación de que se está produciendo un frenazo a las aspiraciones laborales y sociales que empezaron a verse satisfechas con el mencionado II Acuerdo.

“Urgimos a retomar de inmediato el diálogo con los sindicatos, a no retrasar la interlocución y a dejar claramente despejada cualquier duda sobre los incrementos salariales para el ejercicio 2019, independientemente de las vicisitudes parlamentarias que puedan afectar a la tramitación de los PGE 2019”.

Para CCOO el Gobierno está obligado a incrementar los salarios, reponer los derechos de negociación colectiva y proceder a la mejora del empleo público en los términos suscritos, lo que responde a los deseos de millones de trabajadoras y trabajadores públicos, que no pueden esperar estancamientos por inacción política o dificultades imputables a terceros.

El sindicato añade que el incremento salarial para 2019 debe efectuarse en cualquier circunstancia, bien a través de la ley de PGE o por real decreto, en el supuesto de que no la hubiera, pues ese es el compromiso adquirido por los Gobiernos con las empleadas y empleados públicos.
Leer más...

Administración General del Estado: recuperación del 100 % del salario en caso de Incapacidad Temporal (personal laboral y funcionario)


30 jul 2018


RECUPERACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO DEL 100 % DEL SALARIO TOTAL EN CASO DE INCAPACIDAD TEMPORAL (EN CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO ARRANCADO POR CCOO Y OTROS DOS SINDICATOS EN LA MESA GENERAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS)


MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA

Administración General del Estado. Régimen retributivo

Real Decreto 956/2018, de 27 de julio, por el que se aprueba y publica el Acuerdo adoptado por la Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado el 23 de julio de 2018, en relación al régimen retributivo de la situación de incapacidad temporal del personal al servicio de la Administración General del Estado y Organismos o Entidades Públicas dependientes.

PDF (BOE-A-2018-10757 - 4 págs. - 173 KB)   Otros formatos

"Aprobar para todo el personal, funcionario, estatutario o laboral, al servicio de la Administración General del Estado, de sus Organismos o de sus Entidades públicas dependientes, incluido en el Régimen General de la Seguridad Social, que el complemento retributivo desde el primer día en situación de incapacidad temporal o licencia por enfermedad, sumado a la prestación del Régimen General de la Seguridad Social, alcance el cien por cien de sus retribuciones ordinarias del mes de inicio de la incapacidad temporal." 
"Aprobar para todo el personal funcionario incluido en el Régimen de Mutualismo Administrativo al servicio de la Administración General del Estado, de sus Organismos o de sus Entidades públicas dependientes, en situación de incapacidad temporal al que se le haya expedido la correspondiente licencia, que las retribuciones a percibir durante el período que no comprenda la aplicación del subsidio por incapacidad temporal previsto en dicho Régimen sean del cien por cien de las retribuciones, básicas y complementarias, correspondientes a sus retribuciones ordinarias del mes de inicio de la incapacidad temporal"

Recordamos a la Ministra de Justicia que CCOO le viene exigiendo, desde su nombramiento, y reiterado por nuestros representantes en la reunión que tuvo lugar el jueves pasado, 26 de julio, que se debe proceder de inmediato a la devolución de todos los derechos arrebatados a todo el Personal de la Administración de Justicia desde 2010, y en concreto, de forma urgente, a la recuperación del 100% del salario total en caso de baja por IT.

No caben más dilaciones si las palabras de la Ministra no son meros formulismos retóricos sin ningún contenido.
Leer más...

CCOO manifiesta que el acuerdo supone la ruptura del veto del Gobierno para la recuperación de los derechos arrebatados


26 mar 2018


  • Publicado en el BOE de hoy, 26 de marzo, el acuerdo de la Mesa General de las Administraciones públicas para 2018 a 2020

CCOO MANIFIESTA QUE ESTE ACUERDO SUPONE LA RUPTURA DEL VETO DEL GOBIERNO PARA LA NEGOCIACIÓN DE LA RECUPERACIÓN DE LOS DERECHOS ARREBATADOS

CCOO seguiremos impulsando y no cejaremos en la lucha y la movilización hasta la recuperación total del resto de derechos arrebatados por los gobiernos desde 2010




EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA CCOO YA HEMOS SOLICITADO

● Eliminación de los descuentos por IT

● Jornada máxima de 35 horas semanales en cómputo anual

● Negociación de los Planes de Igualdad (salvo en País Valencià y Euskadi donde ya están negociados y aprobados)



Leer más...

Publicado en el BOE el Acuerdo de la Mesa General de las Administraciones Públicas para 2018 a 2020



  • CCOO MANIFIESTA QUE ESTE ACUERDO SUPONE LA RUPTURA DEL VETO DEL GOBIERNO PARA LA NEGOCIACIÓN DE LA RECUPERACIÓN DE LOS DERECHOS ARREBATADOS
  • CCOO SEGUIRÁ IMPULSANDO Y NO CEJARÁ EN LA LUCHA Y LA MOVILIZACIÓN HASTA LA RECUPERACIÓN TOTAL DEL RESTO DE DERECHOS ARREBATADOS POR LOS GOBIERNOS DESDE 2010
En el BOE de 26 de marzo, se ha publicado:

Organizaciones sindicales. Acuerdo

Leer más...

CCOO reclama la convocatoria de la Mesa Sectorial para acordar las recuperación de las 35 horas y el 100% del salario en IT


12 mar 2018




CCOO RECLAMA CONVOCATORIA DE LA MESA SECTORIAL PARA ACORDAR LA RECUPERACIÓN DE LAS 35 HORAS Y EL 100 % DEL SALARIO EN IT


En aplicación del acuerdo de la mesa general de la Función Pública suscrito el viernes pasado, 9 de marzo, por CCOO (sindicato mayoritario en la Función Pública) y otros sindicatos, CCOO se ha dirigido ya al Ministerio de Justicia, en la mañana de hoy, para reclamarle la convocatoria urgente de la Mesa Sectorial con el objeto de recuperar de inmediato el 100 % del salario en los casos de IT y la jornada de 35 horas, entre otras reivindicaciones que CCOO exige.
Leer más...

El Gobierno retrocede y accede a negociar el salario de las empleadas y empleados públicos sin el límite marcado en septiembre


26 ene 2018


  • CCOO, primera fuerza sindical en las Administraciones Públicas*, se ha reunido esta mañana con la secretaria de Estado de Función Pública, Elena Collado. En la reunión el Gobierno ha rectificado en su bloqueo a la negociación colectiva para los tres millones de personas que trabajan en los servicios públicos.

Fruto de las movilizaciones iniciadas el pasado mes de septiembre por CCOO y desde noviembre en unidad de acción con UGT, se ha conseguido que el Gobierno dé marcha atrás y reabra la negociación que bloqueó en septiembre. Ese mismo mes CCOO puso en marcha la campaña de movilizaciones #RecuperarLoArrebatado y en noviembre, en unidad sindical con UGT, la campaña #AhoraLoPúblico, con concentraciones y manifestaciones a las que acudieron miles de personas —entre otras, una importante representación parlamentaria y política de PSOE, IU, Podemos y Ciudadanos el 14 de diciembre en Madrid— para exigir la recuperación de salarios, empleo público y derechos.

“Hemos acordado iniciar la negociación de los salarios, mejorando la propuesta que se planteó en septiembre, así como la recuperación de la negociación colectiva en todos los ámbitos, lo que supone poder negociar el resto de condiciones laborales, como jornada, carrera profesional, prestaciones por incapacidad temporal o acción social, entre otras”, ha afirmado tras la reunión Pepe Fernández, coordinador del Área Pública de CCOO.

Asimismo se va a reactivar de manera inmediata todo lo relativo a empleo, es decir, los procesos de estabilización, el documento de criterios generales, tasa de reposición y la posible firma de un II Acuerdo para la mejora del empleo público que universalice el proceso, consiga en tres años rebajar la temporalidad en las Administraciones Públicas al 8% y permita además iniciar la recuperación del empleo perdido.

Respecto a los distintos conflictos sectoriales que se vienen denunciando, como el de la Administración General del Estado o el Servicio Exterior, entre otros, el Gobierno se ha comprometido a reactivar las mesas de negociación correspondientes.

CCOO, junto con UGT, que representan a más del 70% de las empleadas y empleados públicos, mantendrá su acción sindical que permita llevar a buen término esta negociación y recuperar así los derechos arrebatados a tres millones de trabajadores.

  • Devolución de las extras de 2012, 2013 y 2014 a las y los empleados de Catalunya 
En relación con la situación de las pagas extras que se les deben a las empleadas y empleados públicos de Catalunya, la secretaria de Estado ha confirmado que se les va a abonar el 20% pendiente de la paga de 2012 y que se interesará por la posible devolución de las pagas de 2013 y 2014, que también les arrebataron.


  • Reivindicaciones de CCOO
En cuanto a las reivindicaciones básicas, las exigencias de CCOO son muy claras:

Incremento salarial superior al IPC, recuperación del 5% recortado en 2010, reconocimiento de la deuda por la pérdida de poder adquisitivo —superior al 14% desde 2010— y una cuantía adicional en los Presupuestos Generales del Estado para los sectores y Administraciones con mayor devaluación salarial, especialmente en los puestos y categorías más bajas.

• Firmar el II Acuerdo para la mejora del empleo público que permita la universalización del proceso de estabilización y rebaje al 8% la temporalidad en todos los servicios. Y eliminar la tasa de reposición para que se inicie la recuperación del empleo público perdido, que desde el inicio de la crisis se cifra en más de 300.000 puestos de trabajo.

• La recuperación de la negociación colectiva en todos los ámbitos, lo que implica eliminar el carácter básico de algunos normas que impide que se pueda negociar en las diferentes Administraciones la jornada laboral, la carrera profesional, la recuperación del 100% de la cobertura por Incapacidad Temporal, fondos de acción social y formación, entre otros derechos.


__________________

* CCOO es el primer sindicato en la Función Pública, al contar con el apoyo de un 37,35% del personal público y tener cinco representantes en la Mesa general de negociación de las Administraciones Públicas, frente al 33,91% de UGT (cinco representantes), 22,14% de CSIF (tres), 2,88% de CIG (uno) y 3,20% de ELA (uno).

Fuente: BOE nº 159, de 5 de julio de 2017 - Referencia: BOE-A-2017-7768, Anexo 2.1
Leer más...

CCOO exige al Gobierno incrementos salariales para empleadas y empleados públicos y rechaza la posible congelación salarial


18 oct 2017



  • CCOO rechaza la posible congelación salarial e intensificará las movilizaciones ante la pasividad del Gobierno respecto a seguir trabajando para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado para 2018.

CCOO ha analizado el plan presupuestario que el Gobierno ha remitido a Bruselas, donde se contempla la congelación de los salarios públicos*. El sindicato rechaza tajantemente esta posibilidad, que en ningún momento ha planteado el Ministerio de Hacienda y Función Pública a lo largo de las negociaciones recientes, suspendidas desde que se intensificó el conflicto en Cataluña.

“Plantear una posible congelación salarial supone que el Gobierno reconoce su aislamiento político y su incapacidad para lograr apoyos suficientes para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2018”, afirma Pepe Fernández, coordinador del Área Pública de CCOO, quien también anuncia que el sindicato intensificará la campaña puesta en marcha en septiembre para “recuperar lo arrebatado a las empleadas y empleados públicos”.

Además CCOO ha analizado las prórrogas presupuestarias de otros años (1983, 1990, 1996 y 2012) y, salvo en 1983, en todas se trataron las retribuciones del sector público. Por ello, CCOO insta al Gobierno a retomar la negociación sobre las condiciones laborales de las empleadas y empleados públicos, recordando que desde 2010 han perdido más de un 13% de poder adquisitivo y que todo el sector ha perdido cerca de 300.000 empleos, además del derecho a la negociación colectiva en temas tan sensibles como jornada laboral, prestaciones por incapacidad temporal (IT), salud laboral, etc.

Para CCOO “es el momento de recuperar las condiciones laborales de las empleadas y empleados públicos, de reponer derechos. Sólo así se contribuirá a revitalizar el consumo y ayudar a consolidar el crecimiento económico". Por ello, el sindicato seguirá celebrando asambleas y concentraciones en el marco de la campaña “¡Vamos a recuperar lo arrebatado!” para exigir al Gobierno negociación y, en este caso y tras este anuncio “indirecto” de posible congelación salarial, no descartan intensificar las acciones para que se incluyan en los Presupuestos Generales del Estado 2018, haya o no prórroga, subidas salariales y aumento de las inversiones, ambas cuestiones necesarias para consolidar el crecimiento económico.

* PLAN PRESUPUESTARIO 2018 Y REMISIÓN TRIMESTRAL DE INFORMACIÓN. Pág. 13.

"Por el lado del gasto, la ratio se reduce de 2017 a 2018 hasta alcanzar el 40,6% del PIB, consecuencia de la contención del gasto público debido, en gran medida, al supuesto de congelación de los salarios públicos por tratarse de un escenario a política constante".

Comisiones Obreras es el primer sindicato en la Función Pública, al contar con el apoyo de un 37,35% del personal público y tener cinco representantes en la Mesa general de negociación de las Administraciones Públicas, frente al 33,91% de UGT (cinco representantes), 22,14% de CSIF (tres), 2,88% de CIG (uno) y 3,20% de ELA (uno).
Leer más...