Desde CCOO Justicia tenemos el placer de informaros que nuestra nueva web ya está operativa.

La dirección de la nueva Web es www.justicia.fsc.ccoo.es

La Web antigua (esta), seguirá en uso, pero sin actualizarse, quedando a modo de archivo histórico, pudiéndose acceder desde la dirección http://ccoojusticia.blogspot.com

VISITANOS EN FACEBOOK CCOOJUSTICIA

CATALUNYA

935 548 864 / 629 24 30 47 ccoo.justicia@gencat.cat


Mostrando entradas con la etiqueta Conciliación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conciliación. Mostrar todas las entradas

Información de CCOO sobre los permisos por deber inexcusable para el cuidado de menores y mayores dependientes a partir del 22 de junio


20 jun 2020



INFORMACIÓN DE CCOO SOBRE LOS PERMISOS POR DEBER INEXCUSABLE PARA EL CUIDADO DE MENORES Y MAYORES DEPENDIENTES

CCOO RECOMIENDA QUE SE SOLICITE DICHO PERMISO NUEVAMENTE SIEMPRE QUE SE APORTE LA DOCUMENTACIÓN QUE JUSTIFIQUE PLENAMENTE SU NECESIDAD

La Orden JUS/504/2020, de 5 de junio, por la que se activa la Fase 3 del Plan de Desescalada para la Administración de Justicia ante el COVID-19 dispuso que los permisos por deber inexcusable para el cuidado de menores y mayores finalizarán el 21 de junio a pesar de la firme oposición de CCOO.

Para CCOO, esta disposición es de dudosa legalidad toda vez que el art. 503 de la LOPJ establece que “por causas justificadas, los funcionarios tendrán derecho a iguales permisos y con la misma extensión que los establecidos en la normativa vigente aplicable a los funcionarios de la Administración General del Estado” y no hay ninguna resolución de Función Pública que haya derogado expresamente este permiso por lo que entendemos que es de plena aplicación también después del 21 de junio.

Por otro lado, el art. 47 j del Estatuto Básico del Empleado Público mantiene su vigencia y establece que los funcionarios públicos tendrán permiso “por tiempo indispensable para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público o personal y por deberes relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral”.

Entendemos que los compañeros y las compañeras que no tengan la posibilidad de dejar a sus hijos/as menores de 14 debidamente acompañados por motivo del cierre de centros y actividades derivado de la pandemia no pueden estar en la obligación, de facto, a abandonarlos lo que especialmente afecta a las familias monoparentales. Cuidar de los y las menores o mayores dependientes, es, sin duda, un deber inexcusable de carácter personal y como tal debe ser considerado concediendo el permiso en los casos justificados.

CCOO considera que la Administración tiene obligación de mantener estos permisos en los casos en que la persona trabajadora justifique plenamente esa necesidad. Permiso compatible con la solicitud y concesión del teletrabajo.

Así lo hemos solicitado al Ministerio de Justicia que, por ahora, no nos ha remitido ninguna contestación.

POR TODO ELLO RECOMENDAMOS AL PERSONAL QUE SOLICITE DE INMEDIATO LA CONCESIÓN DE ESTE PERMISO RETRIBUIDO (O SU PRÓRROGA), CON JUSTIFICACIÓN DOCUMENTAL QUE ACREDITE DE FORMA FEHACIENTE LA NECESIDAD DE ESTE PERMISO PARA LA ATENCIÓN A SUS MENORES O MAYORES DEPENDIENTES Y QUE NO DISPONE DE NINGÚN OTRO MEDIO PARA ESTA ATENCIÓN.

CCOO asesoraremos y apoyaremos a quién se le deniegue el permiso existiendo causas plenamente justificadas para su concesión.


Leer más...

COVID-19: El Ministerio de Justicia se aviene a negociar tras las presiones de CCOO


4 may 2020


  • Nueva reunión por videoconferencia del Ministerio de Justicia con los sindicatos sobre las nuevas medidas en relación con el COVID-19

EL MINISTERIO DE JUSTICIA  ACEPTA POR FIN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA QUE CCOO VENIMOS EXIGIENDO DESDE EL INICIO DE LA CRISIS SANITARIA Y OFRECE A LOS SINDICATOS LA POSIBILIDAD DE UN ACUERDO SOBRE LA JORNADA EN TURNOS DE MAÑANA Y TARDE (QUE INCLUIRÁ LO RELATIVO A LA MOVILIDAD A OTRO CENTRO DE TRABAJO), EL NUEVO PROTOCOLO DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y LA FASE 1 DE LA DESESCALADA QUE SE HARÁ CON UNA PRESENCIALIDAD APROXIMADA DEL 33% DE LAS PLANTILLAS

CCOO ha vuelto a reiterar que tanto la jornada de tarde como la movilidad a otro centro deberá ser inexcusablemente voluntaria

Hemos sido convocados a una nueva reunión para el miércoles, día 6 de Mayo, a la que CCOO asistiremos con la máxima voluntad de alcanzar acuerdos siempre y cuando se garantice la salud del personal (con medidas preventivas suficientes y obligatorias) y se respeten escrupulosamente las condiciones laborales

Tras este compromiso de negociación del Ministerio de Justicia y todos los sindicatos mayoritarios, la reunión se ha circunscrito a las propuestas sobre la jornada en turnos de mañana y tarde, con el siguiente resultado:

El ministerio sigue sin aceptar, por ahora, que la jornada de tarde solo se lleve a efecto de forma voluntaria, lo que CCOO vamos a seguir exigiendo, entendiendo el ministerio que van a ser muy pocos los casos en que haya que recurrir a la obligatoriedad porque confían en la responsabilidad del personal a través de la “autoorganización” en cada centro de trabajo.

Se acepta la propuesta de CCOO de que la jornada de tarde sea más reducida que la de mañana. Sin quedar definitivamente fijado, el turno de mañana podría ser de 6,5 horas y el de tarde de 4,5 horas aproximadamente.

Se acepta en parte la propuesta de CCOO de que por las tardes se trabaje “a puerta cerrada” sin atención al público, pero no aceptan que no haya vistas ni comparecencias por las tardes alegando que eso es decisión de cada Juez o Jueza.

  • Hemos exigido que el turno de mañana o de tarde del personal del cuerpo de Auxilio Judicial no esté supeditado en cada momento a los señalamientos que exijan su presencia, sino que estos señalamientos deben adaptarse y efectuarse durante el turno de mañana o tarde que previamente haya sido asignado al funcionario o a la funcionaria de Auxilio, propuesta a la que también estamos a la espera de contestación.

Aceptan la propuesta de CCOO de que, en el caso de que haya más personal voluntario que el necesario, tengan preferencia en primer lugar para elegir turno quienes tengan menores o mayores a su cargo y seguidamente el personal con más antigüedad en su destino actual.

También han aceptado nuestra propuesta de que el personal de permiso por deber inexcusable para cuidado de menores o mayores pueda reincorporarse al trabajo voluntariamente solo para uno de los turnos de mañana o de tarde.

Se acepta parcialmente la propuesta de CCOO de que no sea obligatorio establecer jornada de tarde donde no sea necesario porque el espacio físico sea suficiente para mantener la distancia de seguridad de dos metros solo en jornada de mañana. No obstante, rechazan, por ahora, nuestra propuesta de que también en este caso pueda el personal acogerse voluntariamente a la jornada de tarde. A preguntas de CCOO nos informan que serán las CCAA transferidas y el ministerio en su ámbito quienes determinen los centros de trabajo en que será obligatoria la jornada de tarde para lo que hemos vuelto a reclamar que se efectúe mediante informe de los Servicios de Prevención y con la intervención, información y participación de los/as delegados de prevención.

También incorporarán nuestra propuesta de posibilidad de renuncia al turno de tarde por causas justificadas y a recoger permisos específicos para la asistencia a actividades formativas en la jornada de tarde que estuvieran previamente contratadas.

El horario de prestación de los turnos de mañana y tarde no está aun concretado. CCOO hemos efectuado en ese sentido la siguiente propuesta a las que esperamos contestación en la próxima reunión:

  • Que el horario se establezca mediante la negociación colectiva en cada CCAA con competencias y en el ámbito no transferido.
  • Que se garantice, con tiempo necesario entre la salida de un turno y la entrada del siguiente, la ventilación, limpieza y desinfección entre cada turno (entre el turno de mañana y el turno de tarde de un mismo día y entre el turno de tarde y el turno de mañana del día siguiente), incluida la de pomos y tiradores, barandillas, pulsadores, aseos y elementos de uso común (fotocopiadoras, escáner, sistemas de videoconferencia, etc.). Su no realización supondrá la paralización temporal de la actividad del siguiente turno hasta que se corrijan las deficiencias.
  • Que además del tiempo necesario para la limpieza y desinfección entre turno y turno y para evitar acumulaciones en las puertas de acceso, la hora de entrada y salida tendrá una flexibilidad de, al menos, media hora.
  • Que, en la medida de lo posible, las personas integrantes del turno de tarde serán siempre las mismas evitando rotaciones que puedan generar más riesgo de contagio por contacto con personas distintas.

Para la conciliación de la vida personal y laboral, CCOO hemos efectuado las siguientes propuestas a las que también esperamos contestación en la reunión del miércoles:

  • La realización de la jornada de tarde será comunicada al personal afectado al menos con una semana de antelación.
  • Quien tenga descendientes menores de 14 años o personas dependientes a su cargo no estará incluido en los turnos de tarde salvo que lo solicite voluntariamente, independientemente de la situación de su pareja o de la otra persona progenitora o cuidadora.


MOVILIDAD

En otro orden de cosas, el ministerio se negaba en un principio a tratar el tema de la movilidad de uno a otro centro de trabajo, aspecto que finalmente, y ante la insistencia de CCOO, va a ser también incluido en estas negociaciones.
El ministerio ha informado que solo se pondrá en marcha este mecanismo cuando por motivo de los permisos para cuidado de menores y mayores o por formar parte de colectivos vulnerables no haya suficiente plantilla en un órgano para atender la presencialidad exigida en cada momento. Solo en ese caso procedería el cambio de centro de personal que estuviese en otro órgano en situación de disponibilidad.

Seguiremos insistiendo en que este cambio de centro tenga que ser siempre voluntario.


TELETRABAJO

Informa el ministerio que las personas que estén teletrabajando también quedarán incorporadas a los turnos presenciales de mañana o tarde y podrán seguir trabajando voluntariamente desde su domicilio en los días en que estén en situación de disponibilidad. En sucesivas reuniones seguiremos también negociando el futuro del teletrabajo en la Administración de Justicia.
Leer más...

Reunión entre el Ministerio de Justicia y los sindicatos por la situación sanitaria actual: CCOO demanda medidas preventivas y derechos para quienes deban atender hijos menores o personas mayores a su cargo


10 mar 2020


  • Para todos los ámbitos no transferidos en los que se hayan adoptado el cierre de colegios y de centros de mayores, como la Comunidad de Madrid (órganos centrales incluidos), Vitoria o La Rioja (Letrados), son de aplicación directa. En el resto de localidades no transferidas, se aplicarán todas en la medida en que sus condiciones sanitarias sean análogas.

EL MINISTERIO DE JUSTICIA ACEPTA PUBLICAR UNA RESOLUCIÓN EN LA QUE SE INCLUYA EL PERMISO DE NO ASISTENCIA AL PUESTO DE TRABAJO RETRIBUIDO PARA LOS PADRES Y MADRES PARA EL CUIDADO DE HIJOS MENORES O PARA LAS PERSONAS CON MAYORES DEPENDIENTES A SU CARGO

Coordinará su resolución con la que aprueba la Comunidad de Madrid, y con la decisión de la comisión permanente del CGPJ que adoptará en el día de mañana, por eso la resolución no se publicará hasta mañana, 11 de marzo

En la reunión con el Ministerio de Justicia, que se ha celebrado esta noche, iniciándose pasadas las 20 horas, y que ha finalizado al filo de las 21:30, CCOO ha reclamado al Ministerio de Justicia, como hemos venido informando:

  • Todas las personas trabajadoras de la Administración de Justicia que tengan que cuidar a sus hijos menores o a personas mayores dependientes, tendrán derecho a un permiso retribuido que durará todo el tiempo, mientras los colegios y centros de mayores sigan cerrados.

    CCOO ha reclamado que valga una declaración jurada para la justificación del permiso.

  • Al ser prácticamente imposible el teletrabajo en nuestra Administración, como medida preventiva, CCOO ha trasladado la necesidad de establecer turnos rotatorios en los órganos judiciales y fiscales de forma que el número de personas que acudan a sus centros de trabajo sea el menor posible.
  • Es imprescindible que se acuerde por el CGPJ y Ministerio de Justicia la supresión temporal de acceso a las unidades judiciales del público mientras dure la urgencia sanitaria, como medida preventiva adicional. Y de manera inmediata los servicios de atención al ciudadano, incluidos los registros.
  • Se deberá poner a disposición de los trabajadores/as los guantes, gel y mascarillas para los casos en que su utilización sea necesaria, sin discriminación alguna entre categorías y cuerpos. 
  • La resolución del Ministerio de Justicia deberá contener la garantía de que todas las personas que hacen guardias, o cualquier actuación que contiene retribución adicional, si debe permanecer en casa, seguirán percibiendo la integridad de las retribuciones.
  • La resolución deberá aplicarse a todo el personal funcionario de los cuerpos generales y especiales, personal laboral de la Administración de Justicia no transferida y Letrados, en todos los casos en que tengan condiciones análogas de cierre de colegios y centros de mayores, dictados por las autoridades sanitarias correspondientes. 

El Secretario General, en representación del Ministerio de Justicia (asistieron también la Directora General del Servicio Público de Justicia y los subdirectores de Medios Personales y de Modernización) ha contestado que adaptará la resolución dictada por la Secretaria de Estado de Política Territorial y Función Pública a la Administración de Justicia.

Tendrá en cuenta nuestras propuestas, si bien, no ha afirmado cuáles de las demandas de CCOO se aceptarán, pues asegura deben tomarlas en coordinación con las Comunidades Autónomas (Madrid para todo el personal de los órganos centrales, Rioja y Vitoria para los Letrados, pues estas CCAA están transferidas para el resto del personal) y con el CGPJ (que es el competente de tomar las medidas de paralización temporal de la actividad judicial), pero adelanta que las medidas de permiso para las personas que deban quedarse en casa para el cuidado de menores o mayores se podrán tomar desde mañana aunque aún no haya sido dictada la resolución. Los que tomen ya el permiso mañana mismo, deberán comunicarlo y seguir el procedimiento que se dicte a partir del día 12 de marzo.

CCOO ha insistido en que, dada la situación sanitaria, es importante adoptar medidas preventivas como las expuestas anteriormente y que ya hemos acordado en el comité de seguridad y salud de los órganos centrales, muchas de ellas a propuesta de CCOO.


EN RELACIÓN A LOS PROCESOS SELECTIVOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

El Ministerio de Justicia en la reunión de esta noche ha informado que en relación a los procesos selectivos de la Administración de Justicia se están tomando las decisiones caso a caso y siguiendo los criterios aplicados hoy por Consejo de Ministros y que el Ministerio de Sanidad está implementando en todos los ámbitos:

"En las zonas de transmisión significativa - Madrid, La Rioja, Vitoria y Labastida -, han quedado suspendidas, además, las actividades colectivas en espacios cerrados con un aforo superior a mil personas. En caso de que estas actividades tengan lugar en espacios con un aforo menor, podrán celebrarse únicamente con una ocupación máxima de un tercio".

ENLACE CONSEJO DE MINISTROS 10.03.2020

Por todo ello, se ha suspendido el tercer ejercicio de Tramitación Procesal y Administrativa, previsto para el sábado 14 de marzo de 2020, al suponer una concentración de personas superiores a 2000 aspirantes entre los distintos ámbitos que se examinan en Comunidad de Madrid.

En relación a otros procesos selectivos de la Administración de Justicia que, igualmente se están celebrando actualmente, en concreto nos referimos a los procesos selectivos de Letrados de la Administración de Justicia y Médicos Forenses, CCOO ha planteado dicha cuestión al Ministerio de Justicia que ha informado que, igualmente, se están siguiendo los criterios aplicados por el Ministerio de Sanidad y que al tratarse en ambos casos de exámenes orales y en el que cada día se hace el llamamiento de aspirantes no muy numeroso, ambos procesos selectivos se seguirán desarrollando tal y como ahora ya que cuenta con el visto bueno del Ministerio de Sanidad.

En relación al proceso selectivo de Auxilio Judicial la Subdirección de Medios Personales ha informado que mañana se publicará en el Boletín Oficial del Estado la rectificación de la convocatoria corrigiendo los errores relativos al tiempo y penalización de preguntas erróneas del segundo ejercicio. En cuanto a la fecha de celebración de dicho ejercicio, en principio, parece que no se verá afectado por la situación actual, pero si bien como queda aún bastante tiempo, se irá viendo en función de cómo evolucione la situación general en todo el país.

Asimismo, para los procesos selectivos las pruebas optativas de lengua y derecho foral de Tramitación Procesal y Administrativa (promoción interna) que se han convocado en los dos últimos días, se está siguiendo, igualmente, los criterios y autorizaciones del Ministerio de Sanidad.
Leer más...

Ampliación del permiso del progenitor diferente a la madre biológica: en 2020 será de doce semanas


31 dic 2019


  • A partir del 1 de enero de 2020 se produce una nueva ampliación del permiso del progenitor diferente a la madre biológica, que tendrá una duración a partir de esa fecha de 12 semanas. En 2021, dicho permiso será ya de 16 semanas

El Real Decreto-Ley 6/2019 de 1 de marzo (BOE de 7 de marzo de 2019), de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, modificó el Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público estableciendo un régimen transitorio de dicho permiso que finalizará en el año 2021, cuando se alcanzarán las 16 semanas de permiso del progenitor diferente a la madre biológica.

Según se establece en el Real Decreto-Ley 6/2019, que introduce una nueva disposición transitoria novena en el Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público:

  • En 2020, la duración del permiso será de doce semanas.
  • Las cuatro primeras semanas serán ininterrumpidas e inmediatamente posteriores a la fecha del nacimiento, de la decisión judicial de guarda con fines de adopción o acogimiento o decisión judicial por la que se constituya la adopción.
  • Las ocho semanas restantes podrán ser de disfrute interrumpido; ya sea con posterioridad a las seis semanas inmediatas posteriores al periodo de descanso obligatorio para la madre, o bien con posterioridad a la finalización de los permisos contenidos en los apartados a) y b) del artículo 49, del Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público, o de la suspensión del contrato por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento.

En el año 2021, este permiso será ya de 16 semanas (las seis primeras semanas serán ininterrumpidas e inmediatamente posteriores a la fecha del nacimiento, de la decisión judicial de guarda con fines de adopción o acogimiento o decisión judicial por la que se constituya la adopción. Las diez semanas restantes podrán ser de disfrute interrumpido; ya sea con posterioridad a las seis semanas inmediatas posteriores al periodo de descanso obligatorio para la madre, o bien con posterioridad a la finalización de los permisos contenidos en los apartados a) y b) del artículo 49 o de la suspensión del contrato por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento)

Estas medidas de ampliación del permiso del progenitor diferente a la madre biológica tiene como objetivo fomentar y concienciar en la corresponsabilidad del cuidado de los/as hijos/as.

Desde CCOO reclamamos a todas las Administraciones implicadas, tanto al Ministerio de Justicia como al resto de Comunidades con competencias asumidas en medios personales, que durante el disfrute de dicho permiso se nombre personal interino que cubra el puesto desempeñado por el progenitor.
Leer más...

Ampliación del permiso de paternidad a cinco semanas


7 jul 2018


AMPLIACIÓN DEL PERMISO DE PATERNIDAD TRAS LA ENTRADA EN VIGOR DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO DEL AÑO 2018

Tras una primera ampliación en el año 2017 el permiso de paternidad pasó de 15 días a cuatro semanas, tanto para nacimiento, como adopción y acogida. A partir del 5 de julio de 2018 se hace efectiva la ampliación a 5 semanas del permiso de paternidad, dando así cumplimiento al mandato de la Ley para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. La ley establecía un permiso de paternidad de 15 días, ordenando al Gobierno que ampliara de forma progresiva y gradual la duración de este derecho hasta alcanzar las cuatro semanas, mandato que fue incumplido y postergado bajo el paraguas de los recortes y las políticas de austeridad. Con la Ley de Presupuestos Generales del Estado del año 2018, se da un nuevo avance en la equiparación de derechos y la corresponsabilidad

Desde CCOO, que hemos denunciado reiteradamente la ausencia de iniciativas de corresponsabilidad, esperamos que esta medida sea un paso más en la activación de las políticas de igualdad, paralizadas por los Gobiernos del PP.

Tras la publicación en el BOE del día 04 de julio de 2018 de los Presupuestos Generales del Estado del año 2018, hoy, 5 de julio de 2018, entran en vigor, y entre una de las novedades más importantes, en cuanto a derechos de los trabajadores, está la ampliación del permiso de paternidad que pasa a tener una duración de 5 semanas.

La disposición final 38ª de la Ley de Presupuestos Generales del Estado modifica el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre) en su artículo 49 apartado c).

Puedes descargar esta guía en este enlace.

Leer más...

Las y los empleados públicos con hijos discapacitados podrán acogerse también a la jornada intensiva desde el 1 de junio al 30 de septiembre


14 jun 2017


Acordado en la mesa general de negociación de la Administración General del Estado (AGE) de 30 de mayo, ahora se publica en el BOE

LOS EMPLEADOS/AS PÚBLICOS DE AGE CON HIJOS CON GRADO DE DISCAPACIDAD IGUAL O SUPERIOR AL 33% PODRÁN ACOGERSE TAMBIÉN A LA JORNADA INTENSIVA DESDE EL 1 DE JUNIO AL 30 DE SEPTIEMBRE


Se ha publicado en el BOE de 14 de junio de 2017:

MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA
Administración General del Estado. Jornada y horarios de trabajo


Resolución de 12 de junio de 2017, de la Secretaria de Estado de Función Pública, por la que se modifica la de 28 de diciembre de 2012, por la que se dictan instrucciones sobre jornada y horarios de trabajo del personal al servicio de la Administración General del Estado y sus organismos públicos.
PDF (BOE-A-2017-6736 - 2 págs. - 156 KB)  Otros formatos

La citada modificación de la resolución de jornada y horario en la AGE incluye:

«Por motivos de conciliación de la vida familiar y laboral, los empleados públicos con hijos, descendientes o personas sujetas a su tutela o acogimiento de hasta 12 años de edad, o sin límite de edad en el supuesto de discapacidad superior o igual al 33% de los anteriores, y siempre que convivan con el solicitante y dependan de este, estando a su cargo, podrán acogerse a esta modalidad de jornada intensiva desde el 1 de junio y hasta el 30 de septiembre. Este derecho podrá ejercerse también en el año en que el menor cumpla la edad de 12 años.»

Para CCOO esta medida debe extenderse a todos los ámbitos de todas las Administraciones Públicas sin excepción, independientemente de que la gestión esté transferida o no.
Leer más...

Guía de conciliación de la vida personal, familiar y laboral en la Administración General del Estado


12 abr 2017




LA GUÍA, PUBLICADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE FUNCIÓN PÚBLICA Y DE PLENA APLICACIÓN AL PERSONAL DE JUSTICIA (TRANSFERIDO O NO TRANSFERIDO), NO EVITARÁ QUE SE SIGAN PRODUCIENDO DIVERSAS INTERPRETACIONES EN LA CONCESIÓN Y DENEGACIÓN DE PERMISOS CON LA SUFICIENTE FALTA DE SEGURIDAD JURÍDICA PARA EL PERSONAL
CCOO denuncia que la negativa de la administración a cerrar el contenido de esta guía de forma negociada con los sindicatos impide al personal conocer concretamente y sin lugar a dudas cuáles son sus derechos en materia de conciliación


La Dirección General de Función Pública ha publicado una guía de los recursos de conciliación disponibles en la Administración general del Estado, por tanto, de plena aplicación también a todo el personal de la Administración de Justicia, tanto de los ámbitos transferidos como de los no transferidos, toda vez que el art. 503 de LOPJ establece que: "por causas justificadas, los funcionarios tendrán derecho a iguales permisos y con la misma extensión que los establecidos en la normativa vigente aplicable a los funcionarios de la Administración General del Estado” y que “el disfrute de estos permisos tendrá los mismos derechos económicos que los funcionarios de la Administración General del Estado”.

La Guía debería haber dado respuesta a una de las medidas recogidas en el II Plan de igualdad de la AGE y, como tal ,debería haberse cerrado su contenido en la Comisión Técnica de Igualdad dependiente de la Mesa General de la Administración General del Estado, pero la administración no ha querido cumplir este requisito.

Desde el punto de vista de CCOO la Guía no da cobertura a las expectativas que habíamos puesto en la misma ya que lo que pretendíamos es que sirviera para unificar criterios y que en todos los ámbitos (Gerencias Territoriales del ámbito no transferido y departamentos correspondientes de las CCAA con competencias) se le diera el mismo tratamiento a cada supuesto de conciliación. Se trataba de evitar las interpretaciones sesgadas o la creatividad de cada gestor o gestora de turno, esas que tantos problemas genera a los trabajadores y a las trabajadoras y a sus representantes sindicales obligados/as a pelear días y días con la administración por cuestiones que deberían haber quedado cerradas y clarificadas en la guía.

Desgraciadamente de nuevo se ha perdido la oportunidad de mejorar sensiblemente la actividad en materia de gestión de estos permisos con una unificación de criterios que además permitiría que todo el personal, independientemente de su destino tuviera los mismos derechos en relación a la conciliación.

Leer más...

CCOO denuncia el electoralismo de la "bolsa de horas" para conciliación de la vida laboral y familiar


17 mar 2014



La Administración sigue sin negociar medidas concretas para la conciliación de la vida familiar y laboral
Un nuevo anuncio electoralista para ganarse a empleados y empleadas públicas

De nuevo, en un “gesto” hacia la opinión pública, el Consejo de Ministros del pasado 7 de marzo, previo al Día Internacional de la Mujer, presenta el Plan Estratégico de Igualdad 2014-2016, que en una de sus medidas establece la constitución de una bolsa de horas para  flexibilizar el horario de empleados y empleadas públicas para facilitar la conciliación de la vida personal, laboral y familiar.

CCOO ha tenido conocimiento de esta medida a través del resumen del Consejo de Ministros y de las noticias de los medios de comunicación, con información contradictoria sobre si afecta a todas las Administraciones Públicas o solamente a la Administración del Estado, sin que se haya negociado en ninguna mesa.

Lo más parecido a la bolsa de horas se establece en la medida 54 el Plan Estratégico, que dice:

“Estudio y, en su caso, implantación de nuevas medidas de flexibilidad horaria que permitan al personal empleado público disminuir, en determinados periodos y por motivos directamente relacionados con la conciliación y debidamente acreditados, su jornada semanal de trabajo, recuperándose el tiempo en que se hubiera reducido dicha jornada, en la semana o semanas subsiguiente”.
Por lo tanto es una medida que, pese a lo que se anuncia por parte del gobierno, no se concreta en nada; además hay que recordar que en la Administración del Estado ya hay circunstancias especiales que permitan flexibilizar la parte fija del horario, tal y como establece la Instrucción de jornada y horarios:

“Modificación del horario fijo en un máximo de dos horas por motivos directamente relacionados con la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, y en los casos de familias monoparentales”.
Por lo tanto, en principio y, hasta que sepamos en que se concreta, para CCOO esta medida, que se anuncia a bombo y platillo, no es nada nuevo y en realidad puede suponer una nueva restricción al uso de la flexibilidad horaria y a su recuperación. 

La Administración sigue haciendo anuncios dirigidos a los empleados y empleadas públicas, siguen con los “regalos mediáticos”, con el fin de hacer un lavado de cara de las nefastas políticas de igualdad que están realizando, que aumentan la desigualdad de mujeres y hombres, devalúan el papel de las mujeres en la sociedad y con un anteproyecto de ley del aborto que, entre otras cosas, trata a las mujeres como incapacitadas.

Sin embargo se niega a sentarse a negociar la devolución de la parte devengada de la paga extra de diciembre de 2012, tal y como se establece en las últimas sentencias que se han dictado, y la recuperación de los derechos que se han arrebatado a los empleados y empleadas públicas con la excusa de la crisis.

CCOO va a demandar información sobre en qué va a consistir esta “bolsa de horas”, ya que supone una modificación de la Instrucción de Jornada y Horarios y de las condiciones de trabajo de empleados y empleadas públicas.
Leer más...